Peronismo y derechos humanos.  Derechos humanos y Peronismo.


Seminario virtual para militantes de izquierda y de los derechos humanos .

Comienza el martes cinco de setiembre a las 20. hs. de Argentina

Si te inscribes del 1 al 16 de agosto,

matricula a valores realmente accesibles para militantes populares

Antonio Gramsci decía de la Italia pre fascista que, para entenderla,  habría que recordar que en un barrio de Roma vivía un señor conocido como el Papa. 

Las raíces históricas del Imperio Romano y la adscripción estatal a la Iglesia Católica desde el siglo IV, no podían dejar de considerarse al pensar las condiciones de la lucha de clase en la Italia unificada, la derrota de la Revolución del 20 y el triunfo de Mussolini y el fascismo.

Creemos que, sin exagerar, el surgimiento temprano del movimiento obrero (en 1889 se celebra el 1” de mayo en Argentina), de la lucha por lo que hoy entendemos por derechos humanos (1902, huelga general de la Fora contra la sanción de la Ley 2144) y las confrontaciones de la década del 30 (iniciada el 6 de setiembre de 1930 con el Golpe contra Irigoyen y finalizada el 17 de octubre de 1945) hacen del surgimiento del peronismo, de sus primeros gobiernos (hasta el golpe gorila de 1955), de las luchas obreras y populares desde 1955 hasta 1975, del retorno de Perón primero y la llegada al gobierno de los Kirchner en el siglo XXI, luego de la crisis del 2001, una de las claves ineludibles al momento de pensar la lucha de clases en Argentina y por ende, las condiciones sociales para la conquista y usufructo de los derechos humanos, hoy pensados como derechos de los pueblos.

Cómo todo fenómeno social verdadero, la “cuestión” de los derechos humanos ha sido (y sigue siendo) una cuestión en disputa entre visiones liberales (respeto reverencial y reificación de lo legal e institucional) visiones desde el lugar de las víctimas (que valorizan más las políticas de memoria, verdad y justicia por encima de la lucha contra las violaciones a los derechos humanos del presente) y una visión crítica de los derechos humanos, a la que aspiramos a contribuir desde nuestra formación marxista y la experiencia de lucha de varias décadas, en varios escenarios sociales.

Dado que ambos términos, derechos humanos y peronismo, se encuentran ante desafíos de nuevo tipo (que amenazan con borrarlos o cambiar su naturaleza) creemos útil repasar algunos conceptos y algunas miradas que no son las que circulan desde el Estado ni desde la Academia en ninguna de sus dos versiones: el Estado y la Academia Liberal Conservadora que no tuvo inconveniente alguno en ejecutar varios genocidios o el Estado y la Academia Nacional y Popular que sostuvo el Nunca Más pero convalidó el Pago de la Deuda y el abandono de la causa independentista de la Patria Grande Libre e Integrada en la América Morena.

El primer encuentro estará dedicado al surgimiento de la lucha por los derechos humanos en la Argentina, la fundación del Socorro Rojo primero y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre después introduciendo una mirada sobre los ciclos de dominación y resistencia en la Argentina Capitalista de principios del Siglo XX.  Digamos, del golpe de Estado del seis de setiembre de 1930 al golpe de estado del 4 de junio de 1943.

El segundo encuentro estará dedicado al surgimiento mismo del peronismo como un movimiento político de resistencia al colonialismo que sufría y sufre nuestra América Morena,  en las condiciones de fin de la Segunda Guerra Mundial, inicio de la avanzada neocolonial de EEUU sobre la región, despliegue de la Guerra Fría entre el mundo burgués auto percibido como Occidente y el mundo socialista emergente de la derrota fascista.  Simultaneidad del surgimiento del Peronismo con la sanción de los principales documentos del Derecho Internacional de los derechos humanos: la declaración universal, el pacto de prevención del Genocidio y el fin del colonialismo clásico.

El Tercer Encuentro abordará las razones del golpe de 1955 y las consecuencias sobre las condiciones de vida, pero también de lucha del pueblo argentino.  El largo ciclo de luchas desde 1955 al Cordobazo de 1969.  La masacre de Trelew y el afianzamiento de la doctrina de la Seguridad Nacional, el carácter “nacional” de la represión en la Argentina.

El Cuarto Encuentro abordará un tema muy doloroso cual es la aparición y crímenes de la Triple A, o lo que muchas veces he propuesto caracterizar como la paradoja de los crímenes visibles que se vuelven invisibles. Sucesivas declaraciones llamando al exterminio de los “subversivos”: del Consejo superior del Peronismo, del Gobierno y la Orden de Combate de 1975 hasta llegar al triple carácter del golpe de estado de 1976: un genocidio de carácter continental, una operación preventiva de contrarrevolución y la fundación de la Argentina Neoliberal que aún sufrimos.

El Quinto encuentro intentará una mirada de balance sobre hechos demasiado cercanos como los que protagonizamos para derrotar la impunidad “dura”, la eficacia y límites de los juicios contra los genocidas y las políticas de memoria, verdad y justicia.   El discurso de la derecha durante el golpe del 76, en los primero años de Alfonsín, Menem, el silencio que les trajo el Diciembre Popular del 2001 y la recuperación de las voces fachas con Macri y sucesivos.  Si los derechos humanos son conquista histórica, también pueden ser “perdidas” históricas.

El sexto encuentro propondrá una mirada global sobre el proceso de decadencia de la civilización capitalista, y sus particularidades argentina.  Derechos humanos y peronismo seguirá habiendo, la cuestión es el contenido y hegemonía de ambos fenómenos.  Vigencia de dos ideas fuerza sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica:  Socialismo o Barbarie de Rosa Luxemburgo y Revolución socialista o caricatura de Revolución.   ¿Puede haber vigencia de los derechos humanos bajo el capitalismo?

Cada encuentro contará con una clase en formato de video, un encuentro virtual por zoom para debatir las ideas de la clase y de la bibliografía digital que se entregará a cada participante.  El curso tendrá una duración de tres meses (comenzando en la primer semana de setiembre) con un encuentro semanal obligatorio, a los fines organizativos el curso tendrá matricula y becas siendo el cupo de participantes, lógicamente limitado.  

Una historia argentina en  seis encuentros.

El Seminario aborda seis capítulos temáticos. De cada tema se realizarán dos encuentros virtuales, uno por semana, en nuestra plataforma zoom.  En la primera de ella se dictará una clase introductoria en la que al final de la misma se contestarán preguntas directas, en la segunda de ellas se realizará un debate abierto sobre los temas tratados para los cuales aportaremos bibliografía digitalizada y otras herramientas didácticas. Todo el proceso será grabado de modo tal que si por alguna razón algún participante no puede asistir de manera directa (en el momento en que se realizan los encuentros) podrá luego recuperar los temas.  Cada participante deberá elegir un tema para un trabajo práctico acorde con el interés personal y el marco conceptual del curso. El trabajo podrá tener la forma de ensayo o producto cultural pero en todo caso deberá cumplir con requerimientos de extensión, fuentes y presentación; su aprobación implicará la promoción del seminario

Aclaración importante: este no es un curso “enlatado” y se procurará en todo momento superar la virtualidad y lograr la mejor comunicación entre todos los participantes procurando aportar a un proceso colectivo de aprendizajes.

La inscripción al curso tiene una matrícula de dos mil pesos, la que se abonará al momento de la inscripción y un pago  mensual de otros dos mil pesos que se abonarán a mes vencido de modo tal de completar ocho mil pesos en cuatro cuotas.   El pago será por transferencia bancaria  o a pay pal . La matrícula para los participantes extranjeros será del equivalente en dólares a la paridad oficial (aproximadamente diez dólares por mes).  En cualquier caso se considerarán pedidos de beca completa o media beca.

La organización y dictado del Seminario es un trabajo del equipo conformado por Diana Rodríguez Coi, Olivier Rebourssin y José Schulman.

Diana es graduada en Sociología en su país natal, Colombia, ha cursado una maestría de Políticas Territoriales en la UBA y ahora estudia Programación y Sistemas en la Universidad Nacional de Quilmes, tiene experiencia en cuestiones metodológicas y preparación de materiales didácticos. Olivier cursó Abogacía en la UBA y Profesorado de Historia en el Bachillerato Popular Alfredo Palacios; entre otras obras es coautor de una historia de la Liga Argentina por los Derechos Humanos titulada «Desde los principios», ha estudiado muchos de los temas que aborda el Seminario; José no tiene estudios formales aunque estudió en la Escuela Superior del Komsomol en 1978/71 y ha escrito ocho libros, casi todos sobre el genocidio y sus consecuencias, ha dictado innumerables cursos y seminarios, también organizó y encabezó la actividad de formación política en el sindicato docente de La Rioja y los de Luz y fuerza de La Pampa y Mar del Plata, también la Escuela Alberto Caffaratti del Partido Comunista, a principios del siglo XXI.

A los fines organizativos la comunicación será por correo electrónico jose.schulman@gmail.com

Deja un comentario