I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur 11 y 12 de Noviembre de 2011 Ex Centro Clandestino de Detención ESMA Ciudad de Buenos Aires


Liga Argentina por los Derechos del Hombre, LADH

Servicio de Paz y Justicia, SERPAJ

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, APDH

Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo,

Ex trabajadores y Delegados de los 70,

Colombian@s por la Paz (capítulo argentino),

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, MEDH

Movimiento por la soberanía, la paz y la solidaridad entre los pueblos. MOPASSOL,

Comité por la defensa de la ética, la salud y los derechos humanos. Codesedh,

Instituto de Relaciones Ecuménicas   I.R.E.

Auspicia:  INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA     IEM

Adherentes:

  • Central de Trabajadores de la Argentina.
  • Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Unión Obrera Metalúrgica, Seccional Villa Constitución (UOM).
  • Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
  • Secretaría de Derechos Humanos de CTERA.
  • Asociación Gremial Docente- UBA (AGD-UBA).
  • CESSLA (Centro de Estudios Sociales y Sindicales Luis Arédez), dependiente del SITOSPLAD (Sindicato de Trabajadores de OSPLAD).
  • Subcomisión de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Asociación de Profesionales del Hospital Juan P. Garrahan.
  • Comisión de ex delegados y activistas secuestrados y torturados en Ford Motor Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
  • Secretaría Académica del Departamento de Educación (Univ. Nac. Lujan).
  • Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos (UBA).
  • Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina (UBA).
  • Cátedra Libre de Estudios Americanistas (FFyL-UBA).
  • Economistas de Izquierda (EDI).
  • Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO-CEIL-CONICET). Fundacion de Investigaciones Sociales y Politicas (Fisyp).
  • Asociación Nacional de ex Presos Políticos.
  • Asociación de ex Presos Políticos de la CABA.
  • Asociación de ex Presos Políticos “La Cigarra”.
  • Comisión de ex Presos Políticos y Familiares de Desaparecidos de J. C. Paz.
  • Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de San Martín.
  • Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Escobar.
  • Mutual Sentimiento.
  • Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA).
  • Centro Cultural Teresa Israel.
  • Colectivo de Memoria Militante.
  • Memoria La Manuelita, Dirección de Derechos Humanos de Moreno.
  • Dirección de Derechos Humanos de San Miguel.
    • Comision para la Reconstruccion de la Memoria de la Facultad de Ciencias Economicas-UBA.
    • Catedra Poder Economico y DD HH de la Facultad de Ciencias Economicas-UBA.
  • Dirección de Derechos Humanos de Ituzaingó.
  • Secretaría de Derechos Humanos de San Martín

El objetivo del I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur

es desentrañar y poner sobre relieve la participación de los directorios de las empresas en el Terrorismo de Estado implementado desde antes del Golpe de 1976, y la coordinación de los mismos con las Fuerzas Armadas.

Durante la segunda mitad de la década del 70, una serie de compañías desplegaron un plan complejo de crecimiento y concentración, con absorción o cierre de empresas más chicas y la consecuente monopolización de ramas o sectores. Este proceso implicó la destrucción de comisiones internas sindicales y cuerpos de delegados  y la desaparición física de militantes populares que luchaban dentro y fuera de las fábricas.

La acción represiva de muchas de estas empresas significó no sólo “marcar” a los trabajadores militantes, incorporar hombres armados a la función de control de la producción, sino incluso habilitar sectores de las propias plantas como centros clandestinos de detención.

Hace ya varios años que se debate acerca de cómo la dictadura militar inauguró un proceso de concentración y centralización económica, que favoreció a determinados grupos económicos en particular e implicó la desaparición de puestos de trabajo y la pérdida de derechos laborales adquiridos por medio de la lucha durante todo el siglo XX. Sin embargo, consideramos que a este debate le hace falta reconocer a los sujetos que formaron parte de ese proceso, porque hoy están presentes y están impunes. Y porque quienes luchaban precisamente contra el proyecto de dichas empresas, merecen que su praxis vuelva a ponerse sobre la mesa y a discutirse en toda su dimensión.

De esta forma, entre marzo y agosto realizamos el Ciclo “Julio Viaggio” sobre Empresas y Terrorismo de Estado en la ex ESMA, como primer espacio de encuentro y sistematización de la participación de los grupos económicos en el genocidio. Este I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur se propone continuar con los debates abiertos en el Ciclo y amplificar la difusión del rol que jugaron las empresas.

Propuesta organizativa:

 

El enfoque de trabajo que nos proponemos para este I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur implica una organización que recupera las banderas de lucha históricas del movimiento popular contra la impunidad: Memoria, Verdad y Justicia. De esta forma, organizaremos las exposiciones y debates alrededor de estos tres ejes, que estarán divididos en dos días. Durante las jornadas, trabajaremos en plenarios divididos en ejes problemáticos.

Cada una de las sesiones de trabajo tendrá un equipo de “observadores” que oficiarán de sintetizadores finales en cada uno de los debates de cada día. El objetivo es poder no solo registrar los debates e intervenciones, sino elaborar una suerte de síntesis de aquello producido colectivamente en cada jornada. Los panelistas tendrán no más de 15 minutos de intervención.

 

Cronograma (tentativo):

Viernes 11:

10 hs. Inscripciones

11 hs. Palabras de apertura a cargo de Graciela Rosemblum y Nuria Giniger

11:30 a 13:30 hs. Primer panel de Protagonistas. Eje Experiencias de lucha y organización obreras, previas a la implementación del Terrorismo de Estado. Compañeros ex trabajadores de: Acindar, Mercedes Benz, Ford, Saiar, Docentes, Ledesma, Chiquita Brands (Colombia)

13:30 a 15 hs. Almuerzo y visita guíada (opcional)

15 a 17 hs. Primer Panel de Investigadores. Ejes: Represión. Rol de las empresas en la acción represiva. Estrategias de acumulación, concentración y centralización de capital en el Terrorismo de Estado. Participan: Inés Izaguirre, Hugo Trinchero, Jorge Beinstein y Marcelo Hernández.

17 a 17:30 hs. Refrigerio

17 a 19 hs. Primer Panel de Abogados. Eje: Complicidad judicial en la Dictadura, respecto a la represión de los trabajadores y Estado actual de los juicios. Participan: Eduardo Barcesat, Luis Alén, Pedro Dinani y Liliana Molinari

19 a 21hs. ACTO. Hablarán Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), José Schulman (Ladh), Miguel Montserrat (Apdh), Obispo Pagura (Medh), Carlos Propatto (Ford) y saludos internacionales.

21.30 al cierre. PEÑA DE CONFRATERNIDAD EN EL C.C. TERESA ISRAEL

Sábado 12:

10 a 12 hs. Segundo Panel  de Protagonistas. Ejes: Represión. Rol de las empresas en la acción represiva y Resistencia al Terrorismo de Estado dentro de los lugares de trabajo. Compañeros ex trabajadores de: Tensa, Astarsa, Fiat, Perkins, Dálmine

12 a 13:30 hs. Almuerzo

13:30 a 15:30 hs. Segundo Panel de Investigadores. Ejes: Estrategias de lucha político-sindical de los trabajadores antes del Terrorismo de Estado. Estrategias represivas empresariales y disciplinamiento de los trabajadores. Rol del Terrorismo de Estado. Situación de la clase obrera argentina después de la Dictadura. Participan: Oscar Martínez, Nicolás Iñigo Carrera, Héctor Löbbe, Jorge Marchini

15:30 hs a 16 hs. Refrigerio

16 a 18 hs. Segundo Panel de Abogados. Eje: ¿Cómo juzgar a las empresas por crímenes de Lesa Humanidad? Participan: Marcelo Ferreira, Guadalupe Godoy, Jorge Auat, Pablo Llonto, Beinuzs Szmukler.

17:30 a 18 hs. Refrigerio

18 hs. Síntesis. Acto Internacional con compañeros de Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela y Paraguay. Coordina: Ana María Careaga.

Cierre: Entrega de certificados. Entrega simbólica de los materiales aportados por los participantes para las causas a Iris Avellaneda para contribuir a las causas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s