En la audiencia del Juicio Oral por Alicia López, denuncié que Mario Facino, igual que Eduardo Ramos, seguian afiliados al Partido Justicialista, a pesar de haber sido condenados en diciembre del año pasado por un Tribunal Oral a más de veinte años de condena por crimenes de lesa humanidad…..
En mi testimonio, también exigí explicaciones a los ex gobernadores Carlos Reutemann, por haber sido quien propusiera a Brusa como Juez Federal y sostuviera a Bernhart, que fuera integrante del Batallón 601 del Ejercito, el destacamento más selecto de Inteligencia, en su gabinete; y a Jorge Obeid que mantuvo en sus dos periodos de gobierno a Bernharte y en el primero tuvo a Nicolás Correa, jefe del grupo de tareas del Ejercito que se llevó a Alicia Löpez de la Cuarta (no se sabe si viva o muerta) como segundo de su secretaría de seguridad de por qué habían sostenido la impunidad de los genocidas en la provincia de Santa Fe.
La denuncia se hizo valer y ahora el vice presidente del Pejota no solo reconoce que Facino y Ramos son afiliados sino que promete expulsarlos…..
Resta ahora que Obeid y Reutemann expliquen por qué protegían a los genocidas, o como dijera una victima de Correa: se podrá saber qué es lo que Correa sabía de Obeid para que este lo cobijara en su gobierno sabiendo que era un torturador de sus antiguos compañeros de lucha, incluyendo a los militantes de la Jotape???
La nota periodistica fue primero publicada en Diario Uno de Santa Fe gracias al esfuerzo de la periodista Graciela Albanese a la que destacamos por su compromiso con la lucha por los derechos humanos en Santa Fe y luego por los diarios Rosario 12 y La Capital de Rosario y el diario Tiempo Argentino del viernes 9 de julio (que no tiene edición on line pero que aquí publicamos).
“Es inaceptable que el PJ tenga represores afiliados”….Diario Uno de Santa Fe
Lo denunciaron ex detenidos políticos, respecto de Mario Facino y Eduardo Ramos. Jorge Fernández, vicepresidente del partido, dijo que serán expulsados
La Constitución Nacional sostiene en su Artículo 38 que los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático, y la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Nº 23.298) les asigna el carácter de “instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional”.
Pero en Santa Fe, desde hace más de una década, ex presos políticos, denuncian una contradicción “flagrante” a esa institución democrática. Es que los represores Mario Facino y Eduardo Ramos –condenados por delitos de lesa humanidad– aún hoy figuran en el padrón de afiliados del Partido Justicialista.
Un reclamo que fue archivado
Corrían los finales de los 90, cuando Anatilde Bugna realizó el primer pedido formal al PJ para que expulse a esos afiliados, pero nunca recibió una respuesta. “Les envié una carpeta con todas las denuncias que habíamos formulado ante la Conadep desde el retorno de la democracia sobre la participación de esta gente (Ramos y Facino) en la pirámide represiva. Sin embargo, el Tribunal de Disciplina (del PJ) nunca se reunió para analizar el caso”, aseguró una de las principales testigos de la causa Brusa, el histórico juicio que condenó a cinco policías y a un ex juez federal y que dejó probado cómo funcionó el plan sistemático de persecución política en la ciudad durante los años de plomo.
Pero el escenario político de aquellos años, no tenía fisuras que permitieran una oxigenación suficiente como para que se corriera lugar al pedido. Víctor Brusa contaba con el respaldo de Carlos Reutemman para ser juez federal de la Nación y el ex suboficial del Destacamento de Inteligencia Militar 122 de Santa Fe, Nicolás Correa (procesado por delitos de lesa humanidad, falleció en el 2007, antes de llegar a juicio) era el número dos de la Subsecretaría de Seguridad Pública de la provincia durante el primer gobierno de Jorge Obeid (1995 -1999).
El deber de rendir cuentas
En septiembre de 2009, volvieron a alzar la voz del reclamo. Tanto en el marco de la causa Brusa, como en la causa Facino –que actualmente se tramita en los tribunales federales de la ciudad– José Schulman, testigo, e integrante del partido comunista reiteró la denuncia en la sala de audiencias, y en Diálogo con Diario UNO explayó sus fundamentos.
—¿Es una contradicción a la democracia que represores condenados por delitos de lesa humanidad estén afiliados a un partido político?
—Admitir que esta gente permanezca inscripta en sus padrones es una contradicción flagrante con los principios generales de los partidos políticos, desde todos los puntos de vista. El sistema democrático da a los ciudadanos la oportunidad de ocupar cargos publicos, pero también los obliga a rendir cuentas, y ese deber, no sólo debe ser entendido desde el aspecto de la corrupción económica. Se insiste en tratar a estos imputados como delincuentes comunes y ésa es una de las razones fundamentales de que la lucha contra la impunidad sea tan lenta.
—Estos casos, ¿deben debatirse en el plano de lo ético o de lo político?
—Acá se cruza lo ético con lo político y lo trasciende. Cuando decimos que la impunidad genera nuevos hechos delictivos, hay una forma concreta de demostrarlo: una institucion de seguridad –como la policial– tiene reglas, normas y sistemas de conduccion y una cultura organizativa. Mario Facino conducía la seccional Cuarta con el ejemplo. Si él permitió que violaran a Alicia López en el patio de la comisaría –como lo denunció un policía que prestaba funciones en esa sede en 1976– ¿cuál es el mensaje que les daba a los subordinados? Que se podía violar.
—¿Se puede trasladar ese ejemplo al partidio Justicialista?
—Es que si Reutemann avala a Brusa, y Obeid avala a Correa y si nadie lo expulsa a Facino y a Ramos, ¿cuál es el mensaje del partido justicialista? Que la democracia con la impunidad son compatibles. En Santa Fe, hubo un obispo violador como Storni, un juez torturador como Brusa, un gobernador inundador como Reuteman. Todas esas impunidades, se complementan, se potencian unas a las otras. No se trata de un problema simbólico. El PJ debe expulsarlos (a Ramos y a Facino) como muestra de respeto a todos sus militantes peronistas que fueron víctimas del terrorismo de Estado, y al conjunto de la sociedad.
Además, hay también una arista jurídica que debe ser analizada. La ley de los partidos políticos establece como su función la defensa de derechos humanos. En este caso, podría considerarse que se está infringiendo la ley al mantener como afiliados a dos condenados por delitos de lesa humanidad.
—¿Hay un mayor vínculo entre el PJ y personajes sombríos de la dictadura?
—La dictadura se vinculó con muchos partidos políticos, sin embargo, a mi me parece que yo le adjudicaría mayor responsabilidad a la cúpula del PJ en no ir a fondo en cortar la continuidad de la cultura represora de la policía y en otras organizaciones. Para ser justos, ahí sí hay una responsabilidad muy contundente que la hemos denunciado en los juicios.
LA CAPITAL DE ROSARIO
Piden que los condenados Facino y Ramos sean expulsados del PJ
El tribunal de disciplina del PJ santafesino evalúa un pedido de expulsión de los represores Mario Facino y Eduardo Curro Ramos, condenados por el Tribunal Federal Oral capitalino en causa Brusa, por la comisión de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.
Además de resultar condenado en el juicio que se sustanció el año pasado, Facino, ex titular de la comisaría Cuarta y ex jefe comunal de San José del Rincón, está siendo juzgado ahora por la desaparición y homicidio de la docente Alicia López.
“Es inaceptable que el PJ tenga represores afiliados”, argumentaron ex detenidos políticos que atestiguaron en las resonantes causas por violaciones a los derechos humanos y denunciaron en las audiencias judiciales la anómala situación de que tanto Ramos como Facino figuren en el padrón de afiliados del PJ santafesino.
El vicepresidente del consejo directivo partidario, Jorge Fernández, confirmó que giró a ese cuerpo y al tribunal de disciplina sendos pedidos de expulsión de los represores.
“Desde que asumimos las actuales autoridades del PJ, es la primera vez que se plantea una situación semejante. Creo que en ese caso es muy claro lo que hay que hacer. Son condenados por delitos de lesa humanidad y hay que echarlos”, concluyó el dirigente rossista.
Dos represores con carné del PJ
Por Juan Carlos Tizziani Desde Santa Fe
El vicepresidente del PJ santafesino, Jorge Fernández, pidió ayer la expulsión de las filas de su partido de dos condenados por crímenes de lesa humanidad: Mario Facino y Eduardo Ramos, a quienes la justicia sentenció a 20 y 23 años de cárcel por el secuestro y torturas a detenidos políticos. Fernández fundamentó su solicitud en la gravedad de la condena. «Hay razones políticas, éticas y jurídicas para expulsarlos del Partido Justicialista», dijo a Rosario/12. Fernández pidió que el PJ cancele las fichas Facino y Ramos en una nota que presentó ante el Tribunal de Disciplina en su doble condición de afiliado y vicepresidente del PJ. Y envió una copia al consejo ejecutivo que preside el senador Ricardo Spinozzi, quien está de viaje fuera del país. Si el reclamo prospera, el Tribunal de Disciplina debería recomendar la expulsión de los dos represores al congreso provincial. Pero para evitar demoras, Fernández solicitó que esa decisión la adopte directamente el propio consejo provincial que preside Spinozzi, «ad referendum del congreso partidario», aclaró.
En el juicio al ex juez Víctor Brusa, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a Facino a 20 años de prisión por «privación ilegal de la libertad» a tres ex detenidos políticos: Patricia Isasa, José Schulman y Eduardo Almada y «tormentos» a Isasa. Y a Ramos a 23 años de cárcel por «privación ilegal de la libertad agravada» a cinco víctimas de la dictadura: Anatilde Bugna, Ana María Cámara, Stella Vallejos, Patricia Isasa y José Schulman y «tormentos» a Bugna, Cámara, Vallejos, Isasa y Jorge Pedraza.
El 23 de junio, cuando declaró en el juicio por el secuestro y homicidio de Alicia López, Schulman denunció al PJ de la provincia por tener en su padrón de afiliados a Facino y a Ramos. «Lo más irónico de la situación por no decir trágico es que el PJ permitió que este tipo fuera presidente comunal de San José del Rincón. Quiero denunciar a la sociedad santafesina que Facino y Ramos siguen siendo afiliados al PJ de la provincia de Santa Fe. Un partido que alberga en sus padrones a personas que han sido condenadas por crímenes tremendos», dijo Schulman.
Una de las víctimas de Ramos, Anatilde Bugna, ya había reclamado la expulsión del represor de las filas del PJ hace 13 años, pero la solicitud fue cajoneada por el Tribunal de Disciplina y por el entonces presidente del PJ, Gualberto Venesia y quienes lo sucedieron en el cargo.
Fernández se hizo eco entonces de las denuncias de Bugna y Schulman y ayer presentó una nota al Tribunal de Disciplina, con copia al consejo ejecutivo provincial del PJ, para que éste cancele las fichas de Facino y Ramos «ad referendum» del congreso partidario. «Hice las consultas y me dijeron que los dos estaban afiliados al PJ. Yo pensaba que Ramos no estaba en el padrón porque había sido afiliado de Acción por la República (el partido que fundó el ex ministro Domingo Cavallo), pero me informaron que se reafilió en el año 2000 y el que lo presentó fue el ex senador nacional Jorge Massat», explicó Fernández. «Así que solicité como afiliado y vicepresidente del partido que el Tribunal de Disciplina constante si Facino y Ramos son afiliados; en su caso, desde cuándo y quién los presentó ambos. Y en caso de ser afiliados, pedí la inmediata expulsión del PJ por estar condenados por delitos de lesa humanidad», dijo Fernández. Y justificó el reclamo en «en razones políticas, éticas y jurídicas. Ya hay una condena judicial y no es por lesiones culposas por delitos gravísimos».
Diario Tiempo Argentino….9 de julio
“La impunidad es el puente que une a la dictadura con la sociedad actual”, razonó Schulman.
Reclaman la expulsión del PJ de dos represores condenados en Santa Fe
El sector del peronismo provincial que responde a Agustín Rossi pidió que se les cancelen las fichas a Mario Facino y Eduardo Ramos, pero el tribunal de disciplina todavía no se pronunció. Ambos estaban vinculados al ex juez Brusa.
La Liga argentina por los Derechos del Hombre denunció que siguen en el padrón de afiliados
Quiero denunciar a la sociedad que Mario Facino y Eduardo ‘Curro’ Ramos siguen siendo afiliados al PJ de Santa Fe”, declaró José Schulman, integrante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, en el juicio que comenzó el 22 de junio por la desaparición de Alicia López, militante de las Ligas Agrarias, ocurrida en noviembre de 1976.
Esta semana, el vicepresidente del Partido Justicialista provincial, Jorge Fernández, reclamó al tribunal de disciplina que expulse a los represores, condenados el año pasado por delitos de lesa humanidad “por razones políticas, éticas y jurídicas”.
“Logramos que se hagan eco ahora, porque conseguimos la condena al ex juez Víctor Brusa, ya no es una presunción”, explicó Schulman a Tiempo Argentino.
La historia comenzó en 1985, cuando Facino y Ramos recibieron el carnet del Partido Justicialista. Como muchos represores de la dictadura, el jefe de la comisaría La Cuar ta que funcionó como centro clandestino de detención y el integrante de uno de los dos grupos de tareas de la capital de la provincia se reciclaron en democracia. En 1995, Facino se transformó en presidente comunal de San José del Rincón, un pequeño pueblo cercano a la capital provincial.
Los organismos de Derechos Humanos intentaron escracharlo dos veces, pero con un grupo de patoteros a caballo y armados con rebenques, logró que madres e hijos de desaparecidos no pudiesen llegar a la plaza. Ramos, en cambio, fue empleado municipal, hasta que su nombre cobró fuerza en la causa que terminó por condenar al ex juez Víctor Brusa, quien durante la dictadura “visitaba”a los torturados como empleado del magistrado Fernando Mántaras –ya fallecido– y les inventaba procesos judiciales.
“(El ex gobernador) Carlos Reutemann nunca explicó por qué nombró a Brusa, que ya está condenado, hay cosas que no se pueden omitir. La expulsión de estos personajes es una cuestión de respeto, en primer lugar a las víctimas peronistas del terrorismo de Estado”, consideró Schulman.
El PJ santafesino está en disputa. El presidente del partido, Ricardo Spinozzi, responde a Reutemann, mientras que el vice, Fernández, está alineado al diputado del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi. Fernández pidió que se cancelen las fichas de los represores y envió el reclamo al titular del PJ provincial, quien está de viaje fuera del país. Todavía no hubo resolución.
“Además de Facino y Ramos, lo que hay que discutir es Juan CarlosMercier (actual senador provincial), que fue ministro de Economía durante la dictadura”, explicó Schulman. “La dictadura destruyó 15 mil empresas y 350 mil puestos de trabajo en la provincia. Como tenía uno de los perfiles productivos más importantes, fue una de las que más sufrió y Mercier lo hizo”, consideró.
El senador provincial muestra, entre sus “logros”, haber participado durante el gobierno de Jorge Obeid del “seguimiento del Proceso de Privatización del Banco de Santa Fe ”. Schulman insiste con las continuidades: “Hay una relación entre que el PJ defienda a Facino durante tantos años y que la Federación Agraria cambie de ser una base de apoyo al progresismo a ser una base de apoyo a la derecha.”