La cobertura periodista del Juicio por Alicia.


Diario Uno de Santa Fe. Cuatro Notas

13 de junio de 2010

Segundo juicio oral contra un represor que cumple una condena de 20 años

Mario José Facino, condenado en Santa Fe en el marco de la Causa Brusa a 20 años de prisión por haber cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar, comenzará a ser juzgado el martes por la desaparición y muerte de la profesora de Letras Alicia López.

El nuevo proceso encuentra al acusado cumpliendo prisión domiciliaria debido a que recibe ese beneficio por haber sobrepasado los 70 años.
Diversos testimonios de sobrevivientes dieron cuenta en estos años de los padecimientos de la docente, que entre octubre y noviembre de 1976 fue vista en la Comisaría Cuarta, cuyo jefe era Facino, en un deteriorado estado de salud, torturada y violada.
Voceros de la Justicia Federal indicaron que el secuestro de López ocurrió el 21 de octubre de 1976 en su casa de barrio Candioti Sur, de Santa Fe, en momentos en que era dirigente de las Ligas Agrarias al igual que su esposo Luis Juan Rodríguez.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe, que juzgará a Facino, es integrado por los jueces santafesinos María Ivón Vella y José María Escobar Cello, además de Ricardo Moisés Vázquez, magistrado del Tribunal Oral 1 de Rosario.
Facino, condenado a 20 años de prisión por secuestros y tormentos en la comisaría que estuvo a su cargo hasta fines de 1976, será el primer represor de Santa Fe juzgado por homicidio.
El represor, de 74 años, cumple la condena en su quinta de San José del Rincón, localidad santafesina de la que fue jefe comunal electo en democracia.
La víctima por cuyo asesinato será juzgado Facino fue secuestrada por un grupo de tareas y luego torturada en un centro clandestino conocido como «La casita» y en la comisaría Cuarta, donde fue vista con vida por José Schulman, Graciela Roselló, Raúl Pintos y Alejandro Córdoba, ex detenidos que fueron citados a declarar.
Pintos manifestó que a López la mataron en la Comisaría Cuarta y que él mismo, desde una celda vecina, vio su cadáver.
Entre los testigos en el juicio estarán Luis Juan Rodríguez, quien fuera esposo de la víctima y posteriormente juez, y su madre María Isabel Rodríguez.
La causa contra Facino tomó un impulso fundamental el 6 de marzo de 2008, cuando el juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, lo procesó por «privación ilegítima de la libertad, tormentos, encubrimiento y homicidio» en perjuicio de López.
El 1 de octubre de 2008, la Cámara Federal de Rosario revocó la figura de encubrimiento pero confirmó los restantes cargos.
La suegra de Alicia López brindó un detallado testimonio de su secuestro, a cargo de un grupo de «gente armada, algunos con uniforme de color oscuro, borceguíes y armas largas y otros eran jóvenes de jeans y zapatillas», ya que ella estaba en su casa en ese momento.
La Cámara de Rosario considera probado que estuvo en la Comisaría Cuarta y también «que se encontraba enferma o cuanto menos muy debilitada y que lejos de habérsele proporcionado la atención médica y alimentación requeridas, se la mantuvo confinada» y «sometida a crueles condiciones de vida y de maltrato».
Los testigos coinciden en señalar que López pasó primero por el centro clandestino de detención conocido como «La casita», donde la habrían torturado con picana eléctrica.
La responsabilidad de Facino comienza cuando la mujer es trasladada a la Comisaría Cuarta, que estaba a su cargo.
El comienzo del juicio está previsto para las 9 del martes y habrá audiencias los días 16, 22, 23, 24, 28 y 29 de junio.
En primer término habrá una jornada introductoria, luego las audiencias con las declaraciones testimoniales y una inspección ocular a la comisaría prevista para el 29 de junio.
Luego habrá un receso a causa de la feria judicial que comienza el 5 de julio y el juicio se reanudará el 23 de julio, fecha que junto al 29 de julio será destinada a los alegatos.
La sentencia será dictada el 2 de agosto si los tiempos del proceso se cumplen con normalidad, dijeron fuentes judiciales.
Serán fiscales Martín Suárez Faisal y Patricio Longo; la defensa estará a cargo de los abogados Fabio Procajlo y Fernando Sánchez; y la querella será llevada adelante por Leticia Faccendini, Jesica Pellegrini, Daniela Asinari y Gabriela Durruty, de la Liga por los Derechos del Hombre.

14 de junio de 2010

Se pospuso el comienzo del juicio a Facino por la desaparición de López

Es por la internación de uno de los jueces que integra el Tribunal Oral Federal. Alicia López era una profesora de Letras, que desapareció entre octubre y diciembre de 1976.

La internación del juez José María Escobar Cello, uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal de Santa Fe pospondrá el inicio del juicio que iba a establecer las responsabilidades penales que tuvo el ex jede de la Seccional 4º de Santa Fe, Mario José Facino, en la privación ilegal de la libertad y desaparición de la profesora de letras, Alicia López.
Facino ya cumple una condena a 20 años de prisión por el secuestro de tres militantes políticos: Patricia Isasa, José Schulman y Eduardo Almada y las torturas que sufrió Isasa, pero ahora será el primer represor santafesino que será juzgado por el cargo de «homicidio» de Alicia López, que prevé la pena de prisión perpetua.
Están citados a declarar 28 testigos, entre ellos dos históricos dirigentes de las Ligas Agrarias, Osvaldo Lovey, que fundó la organización en los ’70, en el Chaco y Remo Vénica, quien sobrevivió a la persecución de la dictadura durante cuatro años, refugiado en los montes de la Cuña Boscosa santafesina junto a su esposa, hasta que ambos pudieron salir del país. Un escape que bien relata el libro Monte madre, del periodista Jorge Miceli.
En el juicio al ex juez Victor Brusa, que condenó a Facino a 20 años de cárcel, entre otros, quedó probado que el ex jefe de la comisaría 4ª «resultó una pieza clave en el cumplimiento del plan sistemático» de la represión ilegal.
«La comisaría 4ª era el lugar por donde pasaban los detenidos ilegalmente, estaban transitoriamente allí y eran llevados desde otros centros de detención para ser sometidos a torturas», dice la sentencia. Incluso, «la oficina montada para llevar a cabo las torturas a las que eran sometidas las víctimas, se encontraba contigua a su despacho (el de Facino), quien como jefe de la seccional concurría a su trabajo a cualquier horario».

26  06  2010

“Facino no es un caso aislado, acá faltan más responsables

Lo dijo el testigo y querellante José Schulman, ayer en la sala de audiencias tras un cruce de palabras con la presidenta del Tribunal Oral, Ivon Vella

“Ni Facino ni Alicia son hechos aislados. Acá debería estar sentada toda la cadena de mando del regimiento militar del Área 212 y del servicio de inteligencia”, dijo ayer en forma contundente el ex detenido político José Schulman.
Pero la presidenta del Tribunal Oral, Ivón Vella, cortó el testimonio y le pidió que se concentre en el crimen de Alicia López. “Estoy relatando mi detención y cómo funcionaba la Cuarta, y explicó que ese centro de detención clandestino no pudo funcionar sólo con la responsabilidad –que sí la tuvo– de Mario Facino”, le retrucó el testigo enojado y agregó: “acá faltan responsables”.
En la causa Brusa, tramitada en ese mismo tribunal el año pasado, quedó probado el plan sistemático de represión que funcionó en la ciudad y que la seccional Cuarta fue un centro clandestino de detención, que incluso fue descripta por las víctimas de la dictadura como el “primer lugar de ablande”.
Eso es lo que quería reforzar Schulman con sus dichos. Según el testigo, la Cuarta estaba enmarcado en el plan operativo del Segundo Cuerpo del Ejército, donde actuaban simultáneamente el grupo de tareas del área 212 del ejército Argentino.
“Acá debería estar sentado Correa (Nicolás, sub jefe de Seguridad provincial en el gobierno de Obeid), que falleció en el proceso de instrucción de esta causa por la dilación de la misma. ¿Acaso Facino nos secuestró a todos él sólo? La verdad no se encuentra, se reconstruye. Hay que investigar”, expresó.
Y el fiscal Martín Suárez Faisal le pidió precisiones:

— ¿Facino sabía del grupo de tareas?
— La cuarta no tenía acentado ninguna oficina permanente del ejército. Mario Facino tenía pleno dominio de esa dependencia policial y podía ordenar o interrumpir cualquier tipo de abuso. Él sabía todo lo que pasaba. La Cuarta no es un predio enorme como el de la Esma, ¿cómo no se iban a escuchar los gritos de Alicia cuando la violaban?

Morir y revivir constantemente
En noviembre de 1977, José Schulman fue secuestrado por segunda vez , frente al Cementerio santafesino, y nuevamente fue alojado en la seccional cuarta, donde fue sometido a tormentos, torturas y simulacros de fusilamiento. “Mientras estaba en la Cuarta llegó una mujer menudita, de pelo negro en situación de extrema debilidad física”, relató el testigo, era la profesora de Letras Alicia López.
“Mucha veces me preguntaron por qué me acuerdo de ella y no de otros. Es porque la situación de Alicia era más grave que la del resto. Ella tuvo una muerte lenta, dolorosa y agónica. Nunca recibió atención médica. Sufría de diabetes y debía comer cada tres horas. Pero en la Cuarta, la ración de comida era cada 24 y por eso se desvanecía”, recordó Schulman.
El deterioro físico de Alicia fue progresivo. El resto de los detenidos veían cómo la mujer no podía ni caminar los tres metros que separaban su celda del baño sin caer al piso . “Cuando notábamos que estaba muy callada hacíamos escándalo para que los guardias miraran a ver cómo estaba. Y le pedíamos que le dieran bocados de comida que todos guardábamos para ella”, contó el testigo y ahogó el dolor que le provocó el recuerdo de Alicia y de la solidaridad que unió a los detenidos en esa atmósfera dantesca

30 de junio

La Cuarta: el último sitio donde Alicia López fue vista con vida

Mario Facino estuvo a cargo de esa seccional hasta fines de 1976. Los testigos, hicieron un reconocimiento del lugar, describieron cuál era la celda de la docente y cómo se comunicaban

En la comisaría Cuarta de Santa Fe, en pleno corazón de barrio Roma, funcionó durante la última dictadura militar un centro clandestino de detención. El pasado martes, en el marco de la causa contra Mario Facino –en la que se investiga su    responsabilidad como jefe de dicha dependencia policial durante 1976, por la muerte y desaparición de la profesora de Letras Alicia López– cuatro testigos reconocieron su lugar de cautiverio y explicaron al Tribunal dónde y cómo pudieron ver que Alicia estuvo allí secuestrada.
La sede policial, de Tucumán y Zavalla, es señalada en las investigaciones de la Conadep como un eslabón clave del sistema represivo clandestino de la ciudad.
Según Juan Carlos Adrover, presidente de la Conadep Santa Fe, en ese informe hay asentadas 25 denuncias de ex presos políticos que pasaron por alguna de sus cuatro “tumbas” –como llaman a los calabozos de 1 por 1,5 metros sin ventilación– donde eran alojados antes y después de sesiones de torturas de “ablande”, o en la “leonera”, una celda de mayores dimensiones en las que eran alojados en grupo sólo en el período durante el cual Facino estuvo a cargo de la comisaría. Sin embargo, se estima que son muchas más las personas que estuvieron detenidas allí en forma ilegal.
Fue en los últimos meses de Facino a cargo de la sede policial, entre octubre y diciembre de 1976 que Alicia López fue vista muy mal herida en uno de los calabozos ciegos, en la zona noroeste de la seccional.

Por la rendija
Durante las audiencias testimoniales, los testigos relataron al Tribunal, presidido por María Ivón Vella, e integrado por Ricardo Moisés Vázquez y    José María Escobar Cello, sus condiciones de cautiverio y las circunstancias en las que vieron a Alicia López.
“La vi inmóvil, bañada en sangre y tapada con una manta, creí que estaba muerta”, había dicho el testigo Raúl Pinto en la sala de audiencias. El martes, Pinto fue el primero en hacer el recorrido hasta las tumbas. Volvió a entrar a la que fuera su celda –enfrentada con la de Alicia– y cerró la puerta. Se agachó y miró por la rendija.    “Así fue que la pude ver, la puerta de su calabozo había quedado abierta y estaba ella en el piso, cubierta de sangre”, describió Pinto.

Era una fachada

Durante el 76 y el 77, la 4ª tenía la fachada de comisaría, pero según el relato de quienes transitaron por sus pasillos, allí no se recibían denuncias. Por el contrario, “funcionaba como chupadero. Era un área militar, pero Facino sabía todo lo que pasaba y permitía que ocurriera”, relataron testigos de la causa.
El emplazamiento de ese centro de tortura y ablande dentro de la seccional y su funcionamiento dentro del circuito represivo, quedó probado en la causa Brusa.
Luego fue el turno de Alejandro Córdoba de realizar el reconocimiento judicial. Días antes, el testigo había contado cómo conoció a Alicia: “Un día taparon la mirilla de la puerta de mi celda con un cartón. Pero yo pude ver que traían a una persona en brazos, tapada con una manta. La llevaba un policía, sin armas, pero que tenía un cuchillo en la cintura. La dejó a esa persona en el calabozo, pero no salió enseguida, lo que nos llamó la atención”, expresó.
Y continuó: “Un rato después de que el policía se fue, la persona que estaba en la celda se pudo incorporar, se asomó y nos dijo quién era, que se llamaba Alicia López y que había sido violada por el policía que la trajo”, contó el testigo ante el Tribunal, y detalló que ese hecho fue entre el 22 y el 23 de octubre del 76: un día después del secuestro de Alicia.

Importancia estratégica
A pesar de que pasaron 34 años, en esa zona de la comisaría, los cambios físicos son mínimos. Actualmente, el calabozo donde estuvo Alicia está clausurado por razones edilicias.
Pero el resto de las celdas siguen funcionando como tal, sólo que abiertas, ya que por sus mínimas dimensiones, una persona no entra recostada. Técnicamente, la comisaría tiene capacidad para alojar a entre 10 y 12 detenidos a la vez, sin embargo, las crónicas de la época de la dictadura señalan que eran muchos más los que compartían el cautiverio.
Es que la ubicación geográfica de la 4ª tenía ventajas estratégicas: “está cerca del Hospital Piloto (que hoy es el Cullen), a donde podían trasladar a algún torturado en caso de emergencia, está a tres cuadras de la Guardia de Infantería Reforzada –otro centro de detención ilegal– y porque su estructura física es óptima para el ingreso de detenidos”, opinó la testigo Patricia Isasa durante la causa Brusa.
Los testimonios de las víctimas, muestran una metodología estandarizada: los secuestrados eran escondidos en los baúles de los autos de la patota, que ingresaban a la seccional por el portón ubicado sobre calle Tucumán.
De allí cruzaban una pequeña puerta que los comunicaba con la zona de las tumbas. Siempre las detenciones ocurrían en horas de la madrugada y para quienes ya estaban alojados en los calabozos, el ruido de las cadenas del portón era un aviso de que llegaba del grupo de tareas.
José Schulman, otro de los testigos que realizó el reconocimiento judicial sintetizó la responsabilidad del ex subcomisario: “Mario Facino tenía pleno dominio de esa dependencia policial y podía ordenar o interrumpir cualquier tipo de abuso. Él sabía todo lo que pasaba. La 4ª no es un predio enorme como el de la Esma, ¿cómo no se iban a escuchar los gritos de Alicia cuando la violaban?”.

Etapa final
Las audiencias de la causa Facino se retomarán cuando concluya la feria judicial, el 23 de julio próximo. Para esa fecha están previstos los alegatos de los fiscales Martín Suárez Faisal y Patricio Longo y de los abogados defensores Fabio Procajlo y Fernando Sánchez.
El represor y ex presidente comunal de San José del Rincón,    está sentado por segunda vez en menos de un año en el banquillo de los acusados luego de haber recibido una condena a 20 años de prisión en la sonada causa Brusa y por la cual viene cumpliendo arresto domiciliario por su avanzada edad.

La Capital de Rosario…Ocho notas

30-06-2010 | Política

Se complica la situación de Facino por la desaparición de Alicia López

Por Marcelo Carné / La Capital

Con la inspección judicial a la sede de la comisaría cuarta realizada ayer en la capital santafesina el juicio oral y público contra el ex comisario Mario Facino, principal acusado en la desaparición forzada y asesinato de la profesora de letras Alicia López durante los años de plomo, ingresó en un paréntesis hasta que concluya la feria judicial el 23 de julio próximo. Para esa fecha están previstos los alegatos de los fiscales Martín Suárez Faisal y Patricio Longo y de los abogados defensores Fabio Procajly y Fernándo Sánchez.
Del trámite judicial sustanciado la mañana de ayer por el Tribunal Oral Federal encabezado por la jueza María Ivon Vella participaron los citados representantes de la acusación, abogados de la querella y la defensa oficial, como así también ex compañeros de mitancia y detenidos que declararon la semana que pasó en el juicio iniciado el martes 22 del corriente.
Como viene informando La Capital, el represor y ex titular de la comuna costera de San José del Rincón está sentado por segunda vez en menos de un año en el banquillo de los acusados luego de haber recibido una condena a 20 años de prisión en la sonada causa Brusa y por la cual viene cumpliendo arresto domiciliario por su avanzada edad.
Por la desaparición y homicidio de la docente y ex dirigente de la Ligas Agrarias, producida en octubre de 1976 a Facino se lo acusa de los delitos de privación ilegítima de la libertad en concurso real con los delitos de tormentos agravados por ser ejercidos contra perseguidos políticos y homicidio.
La inspección judicial se cumplió en la sede policial de calle Tucuman y Zavalla, enclave de detenciones clandestinas durante la dictadura según numerosos testimonios en los años que Facino comandaba la seccional cuarta. Allí fue vista “ensangrentada y en pésimas condiciones de salud” López entre octubre y diciembre de 1976.
Así lo ratificaron ayer en la tercera inspección a la comisaría cuarta —ya hubo otras dos en el marco de la causa Brusa— los testigos Alejandro Córdoba, José Schulman, y Graciela Roselló.
La docente fue vista en la tumba noroeste, una de las cuatro celdas ciegas, en las que eran recluidos los detenidos. Ese lugar también fue reconocido por el ex policía Raúl Oscar Gómez, quien permaneció en esos meses en calidad de detenido y, como ayudante de cocina, alimentó a la docente .”Yo le di de comer a Alicia, estaba muy enferma y deteriorada”, declaró Gómez, en un testimonio coincidente con el de otro testigo, Raúl Pinto, quien afirmó durante el juicio haber visto a López “bañada en sangre y cubierta por una manta”.
Las pruebas sustanciadas en la primera semana del juicio comprometen seriamente la situación procesal de Facino, restando aún dilucidar en la etapa de los alegatos y hasta el dictado de la sentencia a fines del mes próximo si el crimen de la docente se produjo en la comisaría cuarta o si López fue trasladada a otro lugar para ser asesinada. l

24-06-2010 | Política

La docente desaparecida fue vista en una comisaría de Santa Fe

Por Marcelo Carné / La Capital

En una jornada cargada de emotividad por los testimonios de familiares y compañeros de militancia de la docente Alicia López, detenida ilegalmente y asesinada durante los años de plomo en la ciudad de Santa Fe, el Tribunal Oral Federal de la capital provincial sustanció la segunda audiencia del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad contra al ex comisario Mario Facino.  «Agradezco a los promotores del juicio para encontrar justicia porque la desaparición de Alicia es como un cuchillo que llevaré siempre clavado en el corazón», se descargó emocionado el ex juez de instrucción Luis Juan Rodríguez, ex esposo de la asesinada profesora de Letras santafesina.  El primer testimonio lo prestó la cuñada de la docente desaparecida. María Isabel Rodríguez recordó que aquella noche del 21 de octubre de 1976 los integrantes de la patota integrada por numerosos militares y civiles que secuestró a Alicia López recaló en su domicilio de calle Sargento Cabral al 1300, a una cuadra de la vivienda de la docente.  «Un grupo de ellos se llevaron a mi esposo —hoy fallecido de muerte natural— hasta la casa de Alicia y otros quedaron en mi casa custodiándome a mí», relató Rodríguez, quien recordó también que «Alicia estaba en su casa con sus tres hijos menores. No sólo no ofreció resistencia cuando se la llevaron sino que incluso preparó una bolsita con frutas pensando que la detención era por pocas horas». Rodríguez también narró los infructuosos trámites para rescatar a López y recordó que la madre de Alicia, Lucía Garrahan, hizo la primera denuncia judicial en el año 1986 ante Héctor Tripichio, entonces juez federal de Santa Fe. Allí se mencionó la declaración del detenido político Alfredo Almada, que decía que Alicia fue vista en la seccional cuarta. También que el entonces suboficial Nicolás Correa —fallecido mientras era juzgado en la causa Brusa— fue quien la retiró de allí.  Los testimonios brindados ayer por los testigos Alcides Schneider y Remo Vénica también coincidieron en señalar a la comisaría cuarta que comandaba Facino como el lugar donde Alicia López fue vista por última vez en avanzado estado de deterioro en su salud y torturada, poco antes de que fuera asesinada.

Nuevos testimonios complican la situación procesal de Facino

25  06  2010

Los testimonios de ayer en el juicio que se le sigue el ex comisario Mario Facino por la desaparición de la docente y militante de las Ligas Agrarias desaparecida Alicia López, secuestrada en la casa de sus suegros y a la vista de su propia familia, ratificaron que la vieron con vida, aunque con la salud deteriorada por las torturas y las violaciones, en la comisaría cuarta que conducía el acusado.

Facino ya está detenido por delitos de lesa humanidad y condenado en el marco de la llamada causa Brusa, y en ésta se busca determinar el destino de López, de quien sólo se supo que estuvo en la comisaría.

Ayer declararon, entre otros, José Ernesto Schulman, militante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), y Graciela Roselló, una militante gremial perteneciente a la conducción de la Asociación Bancaria, seccional Rosario, donde reside actualmente.

Los testigos que declararon ayer ante el Tribunal Oral Federal de Santa Fe ratificaron en todos los casos que Alicia estuvo detenida y fue torturada en los dominios de Facino.

Sin embargo, lo que no supieron decir es si murió en la comisaría o fue sacada del lugar con vida.

Facino fue presidente comunal —electo en democracia— de la localidad de Rincón, situada en la zona de la costa de la capital santafesina, pero la apertura de la causa Brusa lo alcanzó y este es el segundo juicio que lo sienta en el banquillo de los acusados, donde hasta el momento los testimonios resultan abrumadores en relación a su responsabilidad por la detención y desaparición de la maestra

El represor Facino, por segunda vez en el banquillo de los acusados

Por Marcelo Carné / La Capital

23  06  2010

“Yo apenas tenía siete años cuando mi mamá fue secuestrada de la casa de mis abuelos, llevada a una sesión de torturas en la «Casita del Terror» y luego trasladada a la seccional Cuarta. No sabemos en cuál de los dos sitios la mataron, pero su cuerpo fue encontrado y ninguno de los partícipes aún fue condenado”. El conmovedor testimonio periodístico de la hija de la profesora de Letras Alicia López coincidió ayer temporalmente con la primera audiencia del juicio oral y público contra el ex comisario Mario Facino, principal acusado por la desaparición forzada y asesinato de la docente en la capital santafesina durante la última dictadura militar.
El proceso sustanciado ante el tribunal oral presidido por María Ivon Vella en la céntrica sala de audiencias del Juzgado Federal la capital provincial se inició con el requerimiento fiscal de elevación a juicio, en el que la acusación detalla las imputaciones que pesan sobre el ex jefe policial de la comisaría Cuarta y ex jefe comunal del distrito costero de San José del Rincón en la década del ’90.
El represor, reciclado en tiempos democráticos en polémico dirigente político, y que desde ayer volvió a sentarse en el banquillo de los acusados luego de recibir una condena a 20 años de prisión —que cumple en su domicilio por su avanzada edad— en la denominada causa Brusa, rehusó ayer declarar ante el Tribunal integrado también por los vocales José María Escobar Cello y Ricardo Moisés Vázquez.
Por decisión de los abogados defensores del ex represor se redujo en una decena la extensa lista de testigos que deberán prestar declaración en el tercer juicio por delitos de lesa humanidad que se sustancia en los tribunales federales capitalinos. Durante el desarrollo del juicio también está prevista una inspección ocular a la sede policial de Tucumán y Zavalla, enclave de detenciones clandestinas durante los años de plomo, según numerosos testimonios, en el tiempo que Facino comandaba la seccional Cuarta.
A Facino se lo acusa de los delitos de privación ilegítima de la libertad en concurso real con los delitos de tormentos agravados por ser ejercidos contra perseguidos políticos y homicidio. “Se trata del primer juicio que se tramita en Santa Fe por homicidio, ya que hay testimonios que afirman haber visto a Alicia (López) muerta, y en eso se basó la imputación y el procesamiento de Facino”, explicó el abogado querellante José Iparraguirre.
Alicia López fue secuestrada junto a su esposo Luis Juan Rodríguez en su vivienda del barrio Candioti el 21 de octubre de 1976, cuando era dirigente de las Ligas Agrarias. “Ella tenía 30 años, era muy débil de salud, medía 1,50 metro, pesaba 40 kilos, yo soy gorda y alta al lado de ella”, recordó María Isabel Rodríguez al relatar ayer el calvario que le tocó atravesar a la docente antes de ser asesinada. Hoy le tocará revivir esa cruel instancia cuando declare ante el Tribunal que juzga a Facino como autor de la desaparición de su madre. l

La docente desaparecida fue vista en una comisaría de Santa Fe

24  06  2010

En una jornada cargada de emotividad por los testimonios de familiares y compañeros de militancia de la docente Alicia López, detenida ilegalmente y asesinada durante los años de plomo en la ciudad de Santa Fe, el Tribunal Oral Federal de la capital provincial sustanció la segunda audiencia del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad contra al ex comisario Mario Facino.

«Agradezco a los promotores del juicio para encontrar justicia porque la desaparición de Alicia es como un cuchillo que llevaré siempre clavado en el corazón», se descargó emocionado el ex juez de instrucción Luis Juan Rodríguez, ex esposo de la asesinada profesora de Letras santafesina.

El primer testimonio lo prestó la cuñada de la docente desaparecida. María Isabel Rodríguez recordó que aquella noche del 21 de octubre de 1976 los integrantes de la patota integrada por numerosos militares y civiles que secuestró a Alicia López recaló en su domicilio de calle Sargento Cabral al 1300, a una cuadra de la vivienda de la docente.

«Un grupo de ellos se llevaron a mi esposo —hoy fallecido de muerte natural— hasta la casa de Alicia y otros quedaron en mi casa custodiándome a mí», relató Rodríguez, quien recordó también que «Alicia estaba en su casa con sus tres hijos menores. No sólo no ofreció resistencia cuando se la llevaron sino que incluso preparó una bolsita con frutas pensando que la detención era por pocas horas».

Rodríguez también narró los infructuosos trámites para rescatar a López y recordó que la madre de Alicia, Lucía Garrahan, hizo la primera denuncia judicial en el año 1986 ante Héctor Tripichio, entonces juez federal de Santa Fe. Allí se mencionó la declaración del detenido político Alfredo Almada, que decía que Alicia fue vista en la seccional cuarta. También que el entonces suboficial Nicolás Correa —fallecido mientras era juzgado en la causa Brusa— fue quien la retiró de allí.

Los testimonios brindados ayer por los testigos Alcides Schneider y Remo Vénica también coincidieron en señalar a la comisaría cuarta que comandaba Facino como el lugar donde Alicia López fue vista por última vez en avanzado estado de deterioro en su salud y torturada, poco antes de que fuera asesinada.

Comenzó en Santa Fe el juicio oral a ex comisario Mario Facino

22  06  2010

El Tribunal oral Federal de Santa Fe comenzó esta mañana a juzgar a Oscar Facino, ex jefe de  la Comisaría Cuarta de policía durante la dictadura militar, por la desaparición en esa seccional, en octubre de 1976, de la profesora de letras Alicia López, militante política de la Liga de  Derechos Agrarios.

Facino, quien ya fue condenado a 20 años de cárcel en la  “Causa Brusa” por tormentos y privación de la libertad, está  acusado ahora de los delitos de privación ilegítima de la libertad  en concurso real con los delitos de tormentos agravados por ser  ejercidos contra perseguidos políticos y homicidio.

El ex presidente comunal de Rincón, viene cumpliendo condena  domiciliaria, y fue jefe de la Seccional Cuarta de la Unidad  Regional 1 de la Policía santafesina, desde el 8 de mayo de 1975,  hasta el 23 de diciembre de 1976, período en el cual permaneció en  cautiverio Alicia López, que entonces tenía 29 años.

La investigación judicial, que se analiza en el juicio oral  comenzó a tramitarse con un expediente denominado “Causa Córdoba”,  iniciado en el 2005, también desglosada. Por un lado quedó Facino  y por otro el ex policía Roberto José Martínez Dorr, alias  “Morrongo”, detenido en el penal de Las Flores, acusado de  tormentos contra el militante de la UES Froilán Aguirre.

Momentos antes de iniciarse la primer audiencia, uno de los  abogados querellantes, José Iparraguirre, manifestó a la prensa  que “es el primer juicio en Santa Fe donde se investiga un  homicidio” y añadió que “hay un testigo que cuando prestó  declaratoria testimonial afirmó haber visto muerta a Alicia y por  esto nosotros le imputamos y fue procesado Facino por el delito de  homicidio”.

Por su parte la hija de Alicia López, María Isabel Rodríguez,  indicó que “yo tenía solo 7 años, mi mamá tenía 30 años, tengo  recuerdos” y agregó que “ella fue secuestrada de la casa de mis  abuelos, fue llevada a una sesión de torturas en la ‘Casita del  Terror’, luego estuvo presa en la Seccional Cuarta, donde fue  vista por muchas personas, con las cuales tuvo contacto y se  identificó”.

“Ella era muy débil de salud, medía 1,50, pesaba 40 kilos. No  esta probado si la retiraron de ese lugar para matarla o si murió  en la Seccional Cuarta, pero lamentablemente el cuerpo sin vida  fue encontrado y ninguno de los partícipes fue condenado”, agregó.  (Télam)

Se inicia mañana en Santa Fe un nuevo juicio oral a Facino

Por Marcelo Carné / La Capital

21 06 2010

El ex jefe comunal de San José del Rincón, y ex titular de la comisaría Cuarta de Santa Fe durante los años de plomo, Mario José Facino, será sometido desde mañana a juicio oral y público por su presunta responsabilidad en la privación ilegal de la libertad y posterior desaparición de la profesora Alicia López en 1976.
Será la segunda ocasión en menos de un año que Facino deberá sentarse en el banquillo de los acusados en el marco de crímenes de lesa humanidad sustanciados en la Justicia federal santafesina. El ex funcionario ya fue condenado en diciembre pasado a 20 años de prisión en el marco de la denominada causa Brusa, y cumple prisión domiciliaria por tener más de 70 años de edad.
Una extensa nómina de 30 declaraciones testimoniales y la inspección ocular en la comisaría Cuarta serán tramitadas en las próximas semanas durante la causa en la que se le imputa a Facino la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad en concurso real con los delitos de tormentos agravados, por ser ejercidos contra perseguidos políticos y homicidio, en perjuicio de Alicia López de Rodríguez.
La docente fue secuestrada en su vivienda de barrio Candioti el 21 de octubre de 1976 cuando era dirigente de las Ligas Agrarias al igual que su esposo Luis Juan Rodríguez.
El inicio de las audiencias, que estaba previsto para el martes pasado, fue aplazado por una afección padecida por José María Escobar Cello, uno de los miembros del Tribunal.

Feced: renunció la fiscal. La fiscal federal Adriana Saccone se excusó en el juicio oral por la causa Díaz Bessone (ex Feced). Jorge Auat, responsable de la Unidad Fiscal para causas por violaciones a los DDHH indicó que había sido “recusada por uno de los defensores quien reveló que su padre, el ex fiscal federal Víctor Saccone, durante la dictadura había rechazado habeas corpus presentados por familiares de desaparecidos”. El funcionario decidirá su reemplazo entre los fiscales Gonzalo Stara, Mario Gambacorta y Mabel Colalongo. “Esto no va a provocar ningún problema, es el mismo grupo que venía trabajando juntos”, aclaró.

Santa Fe: juzgarán por asesinato a Facino

14    06  2010

Mario José Facino, condenado en Santa Fe en el marco de la causa Brusa a 20 años de prisión por haber cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar, comenzará a ser juzgado mañana por la desaparición y muerte de la profesora de Letras Alicia López.
El nuevo proceso encuentra al acusado cumpliendo prisión domiciliaria debido a que recibe ese beneficio por haber sobrepasado los 70 años. Diversos testimonios de sobrevivientes dieron cuenta en estos años de los padecimientos de la docente, que entre octubre y noviembre de 1976 fue vista en la comisaría 4ª, cuyo jefe era Facino, en un deteriorado estado de salud, torturada y violada.
El secuestro de López ocurrió el 21 de octubre de 1976 en su casa de barrio Candioti Sur, de Santa Fe, en momentos en que era dirigente de las Ligas Agrarias al igual que su esposo Luis Juan Rodríguez.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe, que juzgará a Facino, está integrado por los jueces santafesinos María Ivón Vella y José María Escobar Cello, además de Ricardo Moisés Vázquez, magistrado del Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario.
Facino, condenado a 20 años de prisión por secuestros y tormentos en la comisaría que estuvo a su cargo hasta fines de 1976, será el primer represor de Santa Fe juzgado por homicidio.
El represor, de 74 años, cumple la condena en su quinta de San José del Rincón, localidad santafesina de la que fue jefe comunal electo en democracia. La víctima por cuyo asesinato será juzgado Facino fue secuestrada por un grupo de tareas y luego torturada en un centro clandestino conocido como “La Casita” y en la comisaría 4ª, donde fue vista con vida por José Schulman, Graciela Roselló, Raúl Pintos y Alejandro Córdoba, ex detenidos que fueron citados a declarar.
Pintos manifestó que a López la mataron en la comisaría 4ª y que él mismo, desde una celda vecina, vio su cadáver. Entre los testigos en el juicio estarán Luis Juan Rodríguez, quien fuera esposo de la víctima y posteriormente juez, y su madre María Isabel Rodríguez.
La causa contra Facino tomó un impulso fundamental el 6 de marzo de 2008, cuando el juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, lo procesó por “privación ilegítima de la libertad, tormentos, encubrimiento y homicidio” en perjuicio de López.
El 1º de octubre de 2008, la Cámara Federal de Rosario revocó la figura de encubrimiento pero confirmó los restantes cargos. La suegra de Alicia López brindó un detallado testimonio de su secuestro, a cargo de un grupo de “gente armada, algunos con uniforme de color oscuro, borceguíes y armas largas y otros eran jóvenes de jeans y zapatillas”, ya que ella estaba en su casa en ese momento.
La Cámara de Rosario considera probado que estuvo en la comisaría 4ª y también que “se encontraba enferma o cuanto menos muy debilitada y que lejos de habérsele proporcionado la atención médica y alimentación requeridas, se la mantuvo confinada” y “sometida a crueles condiciones de vida y de maltrato”.

Rosario 12

SANTA FE › COMIENZA MAñANA EL JUICIO CONTRA EL EX JEFE DE LA 4ª POR EL ASESINATO DE ALICIA LOPEZ

Facino debe responder por homicidio

El represor ya fue condenado a 20 años de prisión por secuestro y torturas a otros militantes políticos, pero ahora será juzgado por el crimen de la docente desaparecida el 21 de octubre de 1976, que fue vista en esa comisaría, desangrada.

Lunes, 14 de junio de 2010

Por Juan Carlos Tizziani

Desde Santa Fe

Mañana comenzará el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Santa Fe. El Tribunal Oral Federal juzgará al ex jefe de la comisaría 4ª, Mario Facino, por el secuestro y asesinato de la docente y militante de las Ligas Agrarias, Alicia López, que está desaparecida desde el 21 de octubre de 1976. Facino ya cumple una condena a 20 años de prisión por el secuestro de tres militantes políticos: Patricia Isasa, José Schulman y Eduardo Almada y las torturas que sufrió Isasa, pero ahora será el primer represor santafesino que será juzgado por el cargo de «homicidio» de Alicia López, que prevé la pena de prisión perpetua.

Las audiencias arrancarán mañana, a las 9, ante el Tribunal integrado por dos jueces santafesinos María Ivón Vella y José María Escobar Cello, que se completará con su colega Ricardo Moisés Vázquez, vocal del Tribunal Oral Nº 1 de Rosario. El Ministerio Público será representado por los fiscales Martín Suárez Faisal y Patricio Longo. La defensa de Facino estará a cargo del defensor oficial Fabio Procajlo y su segundo, Fernando Sánchez. Y por la querella actuarán cuatro abogadas de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: Leticia Faccendini, Jesica Pellegrini, Daniela Asinari y Gabriela Durruty.

Están citados a declarar 28 testigos, entre ellos dos históricos dirigentes de las Ligas Agrarias, Osvaldo Lovey, que fundó la organización en los ’70, en el Chaco y Remo Vénica, quien sobrevivió a la persecución de la dictadura durante cuatro años, refugiado en los montes de la Cuña Boscosa santafesina junto a su esposa, hasta que ambos pudieron salir del país. Un escape que bien relata el libro Monte madre, del periodista Jorge Miceli.

Según la programación del Tribunal, habrá seis audiencias, dos esta semana: mañana y el miércoles y luego el 22, 23, 24 y 28 de junio. El 29 de junio se realizará una inspección a la comisaría 4ª. Después, vendrá la feria judicial que comienza el 5 de julio, así que el debate se reanudará con los alegatos de las partes, previstos para el 23 y 29 de julio. La sentencia podría conocerse el 2 de agosto.

Mañana, y tras la lectura de los requerimientos de elevación a juicio del Ministerio Público y la querella, están citados a declarar dos familiares de Alicia: su suegra, María Isabel Rodríguez, testigo del secuestro y su esposo, el ex juez Luis Juan Rodríguez, quién también militaba en las Ligas Agrarias, pero que estaba preso en la cárcel de Rawson cuando secuestraron a su mujer.

El testimonio de la señora de Rodríguez volverá a plantear uno de los interrogantes del caso. ¿Quién era el entregador que conocía a su nuera y acompañó a la patota que la secuestró el 21 de octubre de 1976, en el barrio Candioti sur? La mujer relató el hecho en la instrucción de la causa, dijo que el grupo de tareas estaba integrado por más de 20 personas con armas largas, algunos de uniforme y otros de civil, que rodearon su casa porque creían que Alicia estaba allí, pero como no la encontraron la fueron a buscar a la casa de los padres de la señora de Rodríguez, que vivían a la vuelta. Y cuando Alicia quedó cara a cara con el «entregador» lo increpó: «¿Vos acá?», le dijo.

En su declaración judicial, le preguntaron a la suegra de Alicia si podía describir al «entregador», pero ella contestó: «No pude reconocerlo, pese a haberlo visto».

El miércoles, les tocará testimoniar a los dos históricos de las Ligas Agrarias: Lovey y Vénica. Y después, seguirán tres testigos que vieron a Alicia López con vida en la comisaría 4ª: Alejandro Faustino Córdoba, Alcides Schneider y Raúl Pinto. Incluso, Pinto dijo que a Alicia «no sólo la torturaron, sino que también la mataron en la comisaría 4ª». El estaba detenido en la celda vecina y la pudo ver por la hendija de una puerta. «Allí estaba Alicia, en frente mío, desangrándose y muerta, tapada con una capa», relató.

En el juicio al ex juez Victor Brusa, que condenó a Facino a 20 años de cárcel, entre otros, quedó probado que el ex jefe de la comisaría 4ª «resultó una pieza clave en el cumplimiento del plan sistemático» de la represión ilegal.

«La comisaría 4ª era el lugar por donde pasaban los detenidos ilegalmente, estaban transitoriamente allí y eran llevados desde otros centros de detención para ser sometidos a torturas», dice la sentencia. Incluso, «la oficina montada para llevar a cabo las torturas a las que eran sometidas las víctimas, se encontraba contigua a su despacho (el de Facino), quien como jefe de la seccional concurría a su trabajo a cualquier horario».

«Los calabozos y las llamadas ‘tumbas’ por los testigos víctimas, donde permanecían durante días sin que se les permitiera acudir a los sanitarios, haciendo sus necesidades allí y conviviendo con ellas revelan una perversidad inusitada. El lugar y el hacinamiento ya eran suficiente, además de carecer durante el tiempo que pasaban por allí de colchón, vestimenta, atención médica, sin comida o con comida imposible de ingerir. En definitiva quedó claro que el accionar personal de Facino y su rol como jefe de la comisaría Cuarta lo constituía en un garante para que las fuerzas ilegales actuaran con impunidad en las privaciones ilegales y torturas en un establecimiento oficial», concluyó la sentencia.

Otro juicio a Mario Facino

Martes, 22 de junio de 2010

Final del formulario

El represor Mario José Facino, condenado en Santa Fe a 20 años de prisión en el marco de la causa Brusa por haber cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar, comenzará a ser juzgado hoy por la desaparición y muerte de la profesora de Letras Alicia López. El nuevo proceso encuentra a Facino gozando del beneficio de prisión domiciliaria por superar los 70 años. Diversos testimonios de sobrevivientes han dado cuenta en estos años de los padecimientos de la docente, que entre octubre y noviembre de 1976 fue vista en la comisaría 4a, cuyo jefe era Facino, en un deteriorado estado de salud, torturada y violada. Voceros de la Justicia Federal indicaron que el secuestro de López ocurrió el 21 de octubre de 1976 en su casa del barrio Candioti Sur, de Santa Fe, en momentos en que era dirigente de las Ligas Agrarias, al igual que su esposo Luis Juan Rodríguez. El Tribunal Oral Federal de Santa Fe, que juzgará a Facino, está integrado por María Ivón Vella y José María Escobar Cello, además de Ricardo Moisés Vázquez, magistrado del Tribunal Oral Nº 1 de Rosario.

SANTA FE › CUATRO SOBREVIVIENTES DE LA DICTADURA DIERON TESTIMONIO DE LA AGONIA DE ALICIA LOPEZ

30 de junio de 2010

Detrás de las paredes de la 4ª

«Yo creo que estaba muerta», aseguró Raúl Pintos, uno de los testigos que declaró ayer en el juicio al ex jefe de la comisaría, Mario Facino, acusado por el secuestro, torturas y asesinato de la docente y ex militante de las Ligas Agrarias.

Final del formulario

Por Juan Carlos Tizziani

El Tribunal Oral de Santa Fe escuchó a cuatro sobrevivientes de la dictadura dar testimonio de la agonía de Alicia López en la seccional 4ª y uno de ellos aseguró que la vio en el calabozo de enfrente, inerte, bañada en sangre y cubierta por una manta. «Yo creo que estaba muerta», aseguró Raúl Pintos, uno de los testigos que declaró ayer en el juicio al ex jefe de la comisaría, Mario Facino, acusado por el secuestro, torturas y asesinato de la docente y ex militante de las Ligas Agrarias, entre octubre y noviembre de 1976.

Fueron los testimonios del horror. El miércoles, Alcides Schneider y Alejandro Córdoba, ya habían relatado cómo operaban los grupos de tareas en el centro de torturas e interrogatorios que comandaba Facino, uno de los más brutales del circuito represivo de Santa Fe. Y ayer, siguieron Pintos, José Schulman, Graciela Roselló, Hernán Gurvich y Vilma Cancián. Los siete sobrevivieron al martirio, pero cuatro -Córdoba, Pintos, Schulman y Roselló-, vieron con vida a Alicia López y hablaron con ella detrás de las paredes de la 4ª.

«Yo vi a Alicia en uno de los calabozos de la 4ª. Ella nos dijo cómo se llamaba», afirmó Pintos, un obrero de Reconquista que cayó el 16 de agosto de 1976 y dos semanas después, a principios de setiembre, lo trasladaron a Santa Fe, donde estuvo secuestrado cuatro meses en la comisaría 4ª. Aún sufre las secuelas de un ataque de presión que le provocó una hemiplegia y problemas motrices, pero sus dificultades no le impidieron dar testimonio del destino final de Alicia.

Era una tardecita, a fines del ’76. Alicia había sido secuestrada el 21 de octubre. Pintos ya estaba detenido en la 4ª, en un calabozo ciego. La única ventilación era una mirilla que los represores habían tapado con un cartón. Escuchó ruidos del otro lado de la puerta, se agachó y observó por debajo de la rendija. Y allí la vio. Era ella. «Era Alicia, tirada en el suelo, ensangrentada y tapada por una manta. Yo la vi porque habían dejado abierta la puerta de su calabozo», afirmó Pintos. El había guardado esas imágenes en su memoria durante 34 años y ayer pudo repetirlas, cara a cara, ante el Tribunal que juzga a Facino.

¿Usted confirma que vio muerta a Alicia López? le planteó el abogado de la querella.

Yo lo confirmo contestó Pintos.

La defensa de Facino chicaneó con algunas preguntas. «¿Cómo sabe que Alicia López estaba muerta?», quiso saber el defensor oficial Fernando Sánchez. «Yo la vi por debajo de la puerta. Era ella, toda ensangrentada. Estaba en el calabozo de enfrente», insistió Pintos.

Pero ¿qué le hizo pensar que estaba muerta? repitió Sánchez.

Yo la vi.

¿Y por qué usted supone que estaba muerta? se asoció la presidenta del Tribunal, María Ivon Vella.

Porque no se movía contestó Pintos.

El defensor de Facino pidió entonces que leyeran al testigo la declaración que había hecho en la instrucción de la causa, hace dos años, el 30 de julio de 2008, cuando relató el mismo hecho: vio a Alicia López en el calabozo de enfrente, cubierta con una manta. «Yo creí que estaba muerta porque estaba toda ensangrentada», dijo entonces Pintos.

Martes, 29 de junio de 2010 | Hoy

SANTA FE › TESTIMONIO DE EX POLICIA EN EL JUICIO AL EX JEFE DE LA SECCIONAL 4ª, MARIO FACINO

«Le daba de comer a Alicia López»

Gómez estuvo arrestado en la comisaría durante cuatro meses, pero oficiaba como ayudante de cocina. «Yo la vi ahí, en malas condiciones. Muy enferma, muy deteriorada», dijo. Hoy habrá una inspección judicial en el lugar.

Final del formulario

Por Juan Carlos Tizziani

Un ex policía que declaró ayer en el juicio al ex jefe de la seccional 4ª, Mario Facino, identificó el último lugar donde vio con vida a Alicia López durante la dictadura, a fines de 1976. «Ella estaba en uno de los calabozos. Yo le daba de comer», reveló Raúl Oscar Gómez, quien estuvo arrestado en la comisaría durante cuatro meses, entre agosto y diciembre de 1976, pero oficiaba como ayudante de cocina y repartía la comida. «Yo la vi ahí, en malas condiciones. Muy enferma, muy deteriorada», dijo al señalar uno de los cuatro calabozos a los que otros presos políticos llamaban «tumbas» porque eran ciegos, no tenían luz ni ventilación, apenas una mirilla a la que los guardias solían tapar con cartones.

La semana pasada, varios testigos: Alejandro Córdoba, José Schulman y Graciela Roselló dijeron haber visto con vida a Alicia en la misma celda que señaló Gómez y uno de ellos, Raúl Pinto, aseguró que la vio inerte, bañada en sangre y tapada con una manta por lo que creyó que estaba muerta. Todos ellos, más el ex chofer de la comisaría, Dalmacio Vázquez, y el ex vicepresidente de la Conadep Santa Fe, Juan Carlos Adrover, participarán hoy, a partir de las 10, en una inspección judicial a la comisaría 4ª que convocó el Tribunal Oral Federal que juzga a Facino.

La de ayer era la última audiencia de las testimoniales, pero sólo declararon tres testigos: Gómez, Adrover y la sicóloga Fabiana Rouseaux. Los otros dos que estaban citados: la periodista y poeta Stella Calloni presentó un certificado médico y José Luis García se disculpó porque está en el exterior según informó el abogado de la querella , por lo que podrán declarar después de la feria judicial, el 23 de julio próximo. Y es probable que ese día también Facino diga sus últimas palabras ante el Tribunal. Los alegatos pasaron entonces para el 29 de julio y el veredicto se conocerá en los primeros días de agosto.

Hoy, los jueces del Tribunal: María Ivón Vella, José María Escobar Cello y Ricardo Moisés Vázquez realizarán una inspección judicial a la comisaría 4ª, junto con fiscales, defensores y querellantes, a la que han sido citados siete testigos que declararon en el juicio: Córdoba, Schulman, Roselló, Pinto, los ex policías Gómez y Vázquez y el doctor Adrover.

Gómez relató ayer en el juicio que estuvo arrestado en la comisaría 4¬ durante cuatro meses, entre agosto y diciembre de 1976. Pero no compartía las celdas con los detenidos políticos. El y otros ex policías estaban «alojados» según sus palabras en una oficina desocupada de la seccional, sobre la calle Tucumán y tenían ciertas libertades. «Yo salía a hacer los mandados y ayudaba en la cocina a preparar la comida, que luego repartíamos entre los presos», dijo.

¿Recuerda haber visto a detenidos políticos? le preguntó el fiscal Martín Suárez Faisal.

Sí, estaban en las celdas contestó Gómez. Y mencionó a Schulman. «Recuerdo también a Alicia», agregó Gómez, a quien identificó como «una mujer no muy alta y que estaba en malas condiciones» de salud.

Uno de los abogados de la querella le preguntó entonces si Alicia recibía atención médica. «No, nunca la he visto recibir atención médica», respondió el ex policía.

¿Recuerda en qué lugar estaba Alicia López?

Había cuatro calabozos juntos. Estaba en uno de ellos. Siempre estaba en el mismo lugar. La vi en malas condiciones. Estaba muy enferma, muy deteriorada explicó.

Gómez dijo que había estado bajo arresto en la comisaría 4¬ hasta fines de 1976. «¿Cuándo usted se fue, ella seguía allí?», le preguntaron.

No, ya estaba más. Yo la vi hasta unos días antes que me trasladaran a otra comisaría. Pero ella ya no estaba más. Yo le daba de comer comentó.

Otro de los testigos que dijo haber visto a Alicia en uno de los calabozos de la comisaría 4ª fue Alejandro Córdoba. «Un día taparon la mirilla de la puerta con un cartón. Pero yo pude ver que traían a una persona en brazos, tapada con una manta. La llevaba un policia, sin armas, pero que tenía un cuchillo en la cintura. La dejó a esa persona en el calabozo, pero no salió enseguida, lo que nos llamó la atención. Cuando el policía se fue, la persona que estaba en la celda se pudo incorporar, se asomó y nos dijo quién era, que se llamaba Alicia López y que había sido violada por el policía que la trajo», recordó.

Córdoba situó ese hecho entre el 22 y 23 de octubre de 1976. Alicia había sido secuestrada el 21 de octubre. Y dijo que hablaba con ella cada vez que podía asomarse a la mirilla. «Yo estaba todo el tiempo asomado. Hablaba con otros detenidos: Pablo Nuñez, Alicia, (Juan José) Dalino y con los otros (que estaban en otras celdas más lejanas), Schulman, (Alcides) Schneider y (Eduardo) Almada, a los gritos».

Chaco dia por día.com

Lovey declarará en juicio contra ex represor en Santa Fe

Viernes, 25 de junio de 2010

El subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Chaco y dirigente de Ligas Agrarias será uno de los testigos en el juicio que se inicia este miércoles contra un ex policía por la desaparición de Alicia López de Rodríguez

El actual funcionario provincial chaqueño e histórico dirigente de las Ligas Agrarias, Osvaldo «Quique» Lovey, prestará declaración como testigo en el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se inicia este miércoles 22 en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe contra el ex policía Mario Facino por el secuestro y homicidio de Alicia López de Rodríguez, maestra y militante de las Ligas Agrarias. Será el tercer juicio oral por los crímenes de la dictadura y el primero que incluye la figura del “homicidio”, que prevé una pena a perpetua.

Según relata en su edición de este lunes el diario Página/12, la mujer “era madre de tres hijos y esposa de un magistrado, también militante, que a esa altura estaba detenido en la cárcel de Rawson”. Y precisa que “a ella la secuestró una patota integrada por unas veinte personas, el 21 de octubre de 1976, mientras estaba en la casa de su suegra”.

El principal imputado, Mario Facino, fue jefe de la comisaría 4ª de Santa Fe hasta fines de 1976 y luego ascendido a jefe del Comando Radioelécrtico hasta el 14 de agosto de 1979.

El juicio lo llevará adelante el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, integrado por María Ivón Vella, José María Escobar Cello y Ricardo Moisés Vázquez. Pasarán alrededor de 28 testigos. Entre ellos, Osvaldo Lovey, uno de los dirigentes legendarios de las Ligas Agrarias. Cuando concluya el proceso, Facino recibirá probablemente su segunda condena. El ex comisario fue condenado a 20 años de prisión durante el juicio al ex juez Víctor Brusa. En el momento de la sentencia Rosario/12 indicó que allí quedó demostrado, entre otros datos, que el ex jefe de la comisaría 4ª “resultó una pieza clave en el cumplimiento del plan sistemático”. La oficina donde se hacían las torturas “se encontraba contigua a su despacho (el de Facino), quien como jefe de la seccional concurría a su trabajo a cualquier horario”

Un comentario sobre “La cobertura periodista del Juicio por Alicia.

  1. José! La página está cada vez mejor, uno se puede sumergir y recorrer tus laberintos, que son los del campo popular. Un Abrazo! Y mucho fuerza! Esperaremos la sentencia por la causa de Alicia!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s