Ficha sobre cambios en el Movimiento Obrero elaborada para los participantes de un taller organizado por la Asoc. Maestros y Profesores de La Rioja A.M.P.


CAMBIOS EN EL SER DE LA CLASE OBRERA

Heterogénea

Relaciones laborales: Estables, precarios y “cuentapropistas”

Relaciones tecnológicas Modernos, tradicionales y no calificados.

Menos obreros industriales: Apertura de la economía, producción suntuaria, crecimiento de los servicios, más exportación primaria y pobreza.

Más dispersos:

Geográficamente: 1975/1983:  por razones de “seguridad nacional”       Ahora: por razones de “promoción industrial”

Menores concentraciones: por razones tecnológicas y  por efecto de la globalización económica

Más precarizados Legalmente : destrucción de toda la legislación laboral

De facto: se trabaja “en negro” o se respeta muy poco la legislación vigente residual

Más desocupados Excluidos perpetuos.  Una parte de ellos son trabajadores temporales y muy precarios (cartoneros, por ej.)

Más jubilados en proporción a los trabajadores estables Causa basal de quiebre sistema previsional amén de los robos

CAMBIOS EN EL COMO SER DE LA CLASE OBRERA

“Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que privados de medios de producción propios se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir”.   Marx y Engels .

La clase obrera  no solo existe, creció, pero fundamentalmente cambió en relación con la “histórica”.  El modelo sindical tradicional apenas aspira a contener a los trabajadores estables dejando fuera a más de la mitad de la clase.    Su subordinación al Estado y sus leyes, su burocratización, el carácter mercantil que impusieron a todas las relaciones sindicales, les impide romper el cerco y organizar a la clase obrera como es hoy.

MODIFICACION DE VALORES CULTURALES

  • Efectos del genocidio, del alfonsinismo, del menemismo y del chachismo… Resignación y posibilismo como valores dominantes en amplios sectores de los trabajadores
  • Caída del muro de Berlín, del “Nuevo Orden Mundial” y triunfalismo del neoliberalismo.  Sensación de que no hay otra vida que la capitalista        

NUEVO  “SENTIDO COMUN” REACCIONARIO

El “sentido común” del periodo del predominio del peronismo tenía eje en la conciliación de clases como base del desarrollo nacional

Proyecto de país y de tipo de relaciones de clase que tiene hoy la burguesía argentina está subsumido en el proyecto trasnacional de la gran burguesía mundial. País factoría. Posmodernismo: cada hombre aislado también en las relaciones laborales  Dictadura del pensamiento único: solo “ellos” podrían pensar la globalidad

DEL PACTO SOCIAL Y EL DISTRIBUCIONISMO A LA IMPOSICION DEL AJUSTE PERPETUO

…Cada régimen de acumulación, con los tensionamientos sociales que origina, no solo es proveedor de un “sujeto histórico” singular, sino que es también  portador de una particular intervención obrera en la sociedad, de una modalidad de lucha propia, en fin de una estructuración de alianzas también particulares, en una dinámica global que da lugar a la conformación del “ciclo de lucha obrera.

La forma de ser de la burocracia sindical condicionaba a la forma de luchar contra ella de los sectores clasistas, con la desventaja para estos de que (sobre todo desde que aquellos impusieran su hegemonía) no consiguieron presentar una propuesta integral, sindical/política, produciendo una fractura que los empujaba al sindicalismo mientras que los burócratas siempre se movieron desde la propuesta política, no desde lo sindical, construyendo una ventaja muy difícil de descontar.  Ahora es el momento de presentar una propuesta política/sindical que sostenga el Nuevo Modelo Sindical.

Esquema histórico del movimiento obrero

desde la perspectiva de la Autonomía


Periodo Ctte. Hegemonica Ctte. Secundaria Grado de Autonomía

Observaciones

1857/1918

Anarquismo Socialismo Muy alto lucha directa, democracia de base,

representantes

1922/1935

Socialismo Comunismo Alto. disputa institucionalización,

primeras conquistas laborales

1935/1945

Comunismo Socialismo Alto . disputa concentración. sindicatos por rama.

luchas heroicas

1945/1955

Peronismo Socialismo Muy baja crece organización y nivel vida.

Pacto Social Estable

1955/1975

Peronismo Izquierda plural Baja. disputa acumulación de fuerzas. y desafíos.

Córdobazo.

1975/1982

Peronismo

Participacionistas

Peronismo

Combativo

Bajisima ofensiva generalizada contra la clase.

Defensiva

1983/1994

Peronistas

Combativos

Izquierda plural Baja. disputa Crisis burocracia tradicional por

cambios capitalismo

1994/1999

C.G.T C.T.A Baja. en  sectores, alta C.T.A. y nuevo ciclo luchas:

Marcha Federal. Piqueteros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s