Genocidios. Mi nuevo libro.


En los últimos cuatro años, gracias a mi organización , la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, tuve oportunidad de recorrer con cierto detalle los territorios sometidos a las más crueles violaciones a los derechos de los pueblos en Paraguay, Colombia, Guatemala y Palestina.  También fui parte de los juicios contra los genocidas de Argentina y adquirí la costumbre de reflexionar sobre lo visto, vivido y experimentado durante estos viajes y luchas.  Sobre Palestina escribí, en base a dichas crónicas, un libro que ha tenido mucha vida, ha recorrido casi todo el país y también quedó en la Cárceles de Colombia y en la tenebrosa Tacumbú de Asunción del Paraguay.

Ahora, me he decidido a publicar una larga serie de textos sobre Colombia, Guatemala, Paraguay, Chile y Argentina, muy diversos y muy iguales, todos hablan del largo genocidio americano que comenzó con el golpe de Guatemala en 1954, contra Jacobo Arbens y que creíamos finalizado para fines del siglo pasado para darnos cuenta que nada vuelve como nada se puede entender sin aquella operación genocida que quebró las relaciones sociales, económicas y las culturas populares de resistencia.

No adhiero a las teorías del retorno a las dictaduras de los 70, nada vuelve igual; el libro, al reflexionar sobre lo ocurrido intenta aportar algunas ideas a definir este nuevo estadío americano justo entre el cruce del fin de dos ciclos: uno largo y otro corto.

El largo corresponde al iniciado en 1789 con la revolución Francesa y el largo intento de compatibilizar de algún modo el capitalismo con los derechos humanos y la democracia; ese ciclo se fue agotando, y encontró la oportunidad de morir con la derrota de la Unión Soviética en la Guerra Fría en 1991, proclamó su fin con el Acta Patriótica del 2001 para explicitar la contradicción insalvable entre capitalismo y derechos humanos y democracia con el acceso de una pleyade de empresarios brutales, ambiciosos, crueles como los viejos dictadores latinoamericanos: Trump, Temer, Macri, por ahora aunque hay varios que se preparan para sumarse a  la banda de imperialistas  y cipayos que hoy gobiernan en América.

El corto corresponde al breve periodo histórico en que en una serie de países coincidieron en el gobierno fuerzas que procuraron terminar con la impunidad, aflojar o cortar la dependencia con los centros imperiales, desplegaron políticas de ampliación del consumo y de derechos populares y sociales.  Los golpes de estado, no importa que con máscara democrática, en Honduras, Paraguay, Brasil y Ecuador.  La derrota electoral en Argentina, la transformación de la Unasur y otros ámbitos de integración latinoamericana, menos el Alba y los ámbitos caribeños, en meros instrumentos de la OEA, nos hablan de los nuevos horribles vientos que nos cruzan en América Latina.

La desaparición de Santiago es el paso más audaz y peligroso en un recorrido (anticipado en la Tercera Muerte del Mito Liberal, que integra este libro) que va desde las democracias formales a gobiernos crecientemente autoritarios que utilizan máscaras democraticas cada vez más minimalistas e insustanciales, instrumentales de la dominación neocolonial en curso

El libro es un dialogo con esta realidad desafiante y con los protagonistas de las grandes luchas que han cruzado este continente en estos años y por ello se han sumado con reflexiones propias y muy valiosas tres intelectuales militantes de la generación que sostiene lo principal de estas peleas: July Henriquez de Colombia, abogada, dirigente de la Fundación Lazos de Dignidad y activa luchadora por el cumplimiento de las promesas inscritas en el acuerdo de Paz para los presos y defensores de los derechos humanos; Fabricio Arnella, joven paraguayo animador principal de la lucha solidaria con los campesinos de Curuguaty y los Seis Campesinos presos en Tacumbú, el Pollo Fabricio es miembro destacado del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, el partido de Casabianca y Maidana y la argentina es mi compañera y amiga Malena Silveyra, socióloga, animadora de toda clase de proyectos de investigación sobre los juicios contra los genocidas y protagonista de una experiencia de acercamiento de los estudiantes universitarios a los juicios que la hace especialmente preparada para reflexionar sobre mis aportes y la de July y Fabricio.

Como todos mis libros se hizo a pulmón, entre amigos y compañeros.  Con imprenteros militantes, ilustradores y correctores que hacen su trabajo militante, por el gusto de hacerlo, no por dinero.

Los que quieran adquirirlo de manera directa, pueden preguntar detalles en este blog o de modo privado por las redes sociales.

 

 

 

No

6 comentarios sobre “Genocidios. Mi nuevo libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s