Finalizó con éxito el Primer Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur con una convocatoria a construir para el próximo 24 de marzo una gran jornada por el Juicio y Castigo al Poder Económico y contra la continuidad del neoliberalismo en la región.


Finalizó con éxito el Primer Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur con una convocatoria a construir para el próximo 24 de marzo una gran jornada por el Juicio y Castigo al Poder Económico y contra la continuidad del neoliberalismo en la región.

Durante dos días, en seis paneles y dos actos políticos, protagonistas de las luchas obreras de la Ford, Mercedes Benz, Acindar, Tensa, Astarsa y otras empresas, investigadores universitarios, funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Unidad de Seguimiento de las Causas por Delitos de Lesa Humanidad de la Procuración General de la Nación, abogados querellantes en los juicios y dirigentes de organismos de derechos humanos debatieron sobre la temática coincidiendo en adjudicar al golpe un objetivo de trascendencia en el tiempo mediante aquellas acciones económicas, que ya en 1977 Rodolfo Walsh, denunciaba como lo más grave de su accionar.

 

En el acto político central, Carlos Propatto de la Ford, Miguel Monserrat de la Apdh, el Obispo Federico Pagura del Medh, José Ernesto Schulman de la Ladh y Adolfo Perez Esquivel asumieron el desafío de darle continuidad a la lucha histórica de los organismos asumiendo una mirada integral sobre la vigencia de los derechos humanos, una perspectiva latinoamericana y antimperialista, desde una posición de autonomía y proponiendo al conjunto de las fuerzas populares argentinas y regionales realizar una jornada plural y regional contra el Poder Económico, tal como luego se reafirmó en el acto internacionalista con la participación de Lille Caruso de Uruguay, Evaristo González del Paraguay (Mesa de unidad de los Derechos Humanos) y los compañeros Alicia Lira de la Comisión de Ejecutados Políticos y Nelsón Aramburu de la Comisión Etica contra la Tortura de Chile.

 

En el Encuentro participaron más de trescientos compañeros y compañeras de organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales y sociales, catedras y centros de estudio sobre los derechos humanos no solo de la Capital sino también de Mendoza, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

 

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la directora del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga quien valoró el Encuentro como un paso valioso en el camino de la construcción del Museo de la Memoria de la Esma, tarea que por ley está a cargo del IEM.

 

Convocantes:

Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)

Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ)

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de

Mayo,

Ex trabajadores y Delegados de los 70,

Colombian@s por la Paz (capítulo argentino),

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH)

Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los

pueblos (MOPASSOL)

Comité por la Defensa de la Salud, los Derechos Humanos y

la Ética (CODESEH)

Instituto de Relaciones Ecuménicas (I.R.E.)

 

Auspicia:

Instituto Espacio para la Memoria (IEM)

 

Participantes internacionales

Comisión de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile

Mesa de Unidad de los derechos humanos de Paraguay

Comisión por la Memoria de Uruguay

Comisión Etica contra la Tortura de chile

Colombianos y Colombianas por la Paz

 

Adherentes:

 

  • Central de Trabajadores de la Argentina
  • Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Unión Obrera Metalúrgica, Seccional Villa Constitución (UOM).
  • Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y su Secretaría de Derechos Humanos.
  • Asociación Gremial Docente- UBA (AGD-UBA).
  • Asociación Docente de la Universidad Nacional de Luján
  • (ADUNLU).
  • Centro de Estudios Sociales y Sindicales Luis Arédez
  • (CESSLA – dependiente del Sindicato de Trabajadores de OSPLAD).
  • Subcomisión de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Asociación de Profesionales del Hospital Juan P. Garrahan.
  • Secretaría de Derechos Humanos  de Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA).
  • Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
  • Secretaría Académica del Departamento de Educación (UNLU).
  • Carrera de Relaciones de Trabajo (FCS-UBA).
  • Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos (UBA).
  • Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina (UBA).
  • Cátedra Libre de Estudios Americanistas (FFyL-UBA).
  • Cátedra Libre de Derechos Humanos (FFyL-UBA).
  • Cátedra Poder Económico y Derechos Humanos (FCEUBA)
  • Comisión para la Reconstrucción de la Memoria de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UBA)
  • Economistas de Izquierda (EDI).
  • Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero

(PECMO-CEIL-CONICET).

  • Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE).
  • Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp).
  • Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos “Prof. Dr. Juan Carlos Gardella” (Facultad de Derecho- UNR).
  • Asociación de ex Detenidos Desaparecidos de Mansión Seré y Zona Oeste.
  • Comisión de ex delegados y activistas secuestrados y
  • torturados en Ford Motor Argentina.
  • Asociación Nacional de ex Presos Políticos.
  • Asociación de ex Presos Políticos de la CABA.
  • Asociación de ex Presos Políticos “La Cigarra”.
  • Comisión de ex Presos Políticos y Familiares de Desaparecidos de J. C. Paz.
  • Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de San Martín.
  • Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Escobar.
  • Mutual Sentimiento.
  • Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA).
  • Centro Cultural Teresa Israel.
  • Colectivo de Memoria Militante.
  • Memoria La Manuelita, Dirección de Derechos Humanos de Moreno.
  • Dirección de Derechos Humanos de San Miguel.
  • Dirección de Derechos Humanos de Ituzaingó.
  • Secretaría de Derechos Humanos de San Martín.
  • Secretaría Derechos Humanos de Morón.
  • Subcomisión del hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA).

 

siguen las adhesiones


 

 


 

Documento aprobado por los organismos convocantes al Encuentro


 

Los organizadores y participantes del Primer Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur elevamos nuestra voz para exigir Juicio y Castigo también para las empresas y grupos económicos nacionales y trasnacionales, locales y  extranjeros, que  impulsaron, financiaron, fueron cómplices de todas las maneras posibles y se beneficiaron del Terrorismo de Estado en la Región ya sea de un modo directo o usufructuando el modelo neoliberal del capitalismo, cuyo desarticulación definitiva y total reivindicamos como derecho de nuestros pueblos.

 

Convocamos al conjunto de fuerzas populares que han sostenido esta bandera todos estos años a transformar el próximo 24 de marzo en una gran jornada plural y latinoamericana de repudio al Poder Económico que nos expolia y amenaza.

 

A  treinta y seis años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976:

 

  • Juicio y Castigo al Poder Económico que gestó y se benefició del Terrorismo de Estado
  • Basta ya de neoliberalismo en la región

 

Buenos Aires, 12 de noviembre de 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s