Contra la represión de la policía chaqueña


.Declaración de la Liga ante los actos represivos ocurridos en la provincia del Chaco
Contra la represión de la policía chaqueña a los pobladores y trabajadores en la zona de Castelli en la que perdieron la vida Florentín Díaz y su pequeño hijo.
Una vez más insistimos en que los problemas económico sociales no se resuelven con represión y que con estos actos se renueva una cultura represora que se funda en la Conquista Colonial, se mantuvo durante todo el siglo XX y se potenció durante el periodo del terrorismo de Estado. El exterminio de la experiencia de las Ligas Agrarias y la Masacre de Margarita Belen fueron acaso los puntos más altos de la represión que hoy estamos juzgando.
Ordenado por el vice gobernador Basileff Ivanoff, el operativo policial tuvo características brutales -más de setenta heridos- y en el intento de salvar a su hijo, Florentín Díaz montó en su moto y fue arrollado por una camioneta, perdiendo la vida y la de su hijo de dos años.
La decisión de la Legislatura Chaqueña de postergar su posicionamiento y el discurso provocador del Ministro de Gobierno que quiere negar la represión y culpar a Díaz de la muerte de su hijo ratifican la persistencia de una cultura represora que no se resuelve con gestos de memoria, como los que se hicieron con motivo de la conmemoración de la masacre de Margarita Belén, sino con un cambio verdadero en el modo que el Estado debe asumir los conflictos sociales: resolviendo los reclamos populares y no reprimiendo.
Es hora que el Gobierno Nacional, en función de la coherencia que se reclama a quien se proclama ser un gobierno de los derechos humanos, y en cumplimiento de los Pactos Internacionales de los que el Gobierno es custodio y garantía de cumplimiento en todo el territorio nacional, de claras señales de repudio a estos actos y dicte claras reglas que prohíban estrictamente la represión a los que reclaman en todo el territorio nacional, no importa si el gobierno local es “amigo” u “opositor”.
La represión en el Borda, el ataque al hijo de Félix Díaz, los actos represivos del Chaco y Tierra del Fuego de estas horas dan cuenta de una realidad que con sus más y sus menos se repite en todo el territorio nacional haciendo de la batalla contra la represión policial, la tortura en cualquier lugar de encierro, el armado de causas y la ejecución extrajudicial sumaria conocida como la muerte por “gatillo fácil” sean la agenda real de los que luchamos por la plena vigencia de los derechos humanos en la Argentina y el mejor modo de homenajear a las víctimas del Terrorismo de Estado, muchos de los cuales, luchaban por reivindicaciones similares a las que levantan los reprimidos del Chaco y el resto del país.

2 comentarios sobre “Contra la represión de la policía chaqueña

  1. En La Rioja se reprimió en Famatina, precisamente el 11 de mayo, día del Himno y aniversario de la masacre de Ingeniero Budge si mal no recuerdo. Por supuesto el kirchnerismo local responsabilizó exclusivamente al gobernador y cuando en una reunión previa les dijimos que la responsabilidad de no reprimir es del estado nacional y le dijimos todo lo que dice esta declaración y todas las declaraciones de la Liga sobre la represión en argentina no les gustó y se enojaron. En la misma reunión les dijimos que si creen en que hay que cambiar algo en la provincia y en el país deben empezar a dejar de aliarse con personas como Beder Herrera y tampoco les gustó. Mientras los compañeros del kirchnerismo sigan con esa actitud las reformas logradas en todos los campos serán devoradas por la derecha, no hay duda. Y mientras los comunistas no empecemos a replantearnos el debate por la revolución en la argentina continuaremos andando a la sombra de las reformas, esperando no sé qué proceso que mágicamente las transforme en revolución socialista.
    Un abrazo desde La Rioja José.

    Me gusta

  2. tocayo, «una cultura represora que se funda en la Conquista Colonial, se mantuvo durante todo el siglo XX y se potenció durante el periodo del terrorismo de Estado.»

    es el Colonialismo Interno. No se trata escuetamente de un problema económicosocial .Eso, la manera concreta en que se presenta el gran capital en el campo, es decir, la gran sojería, la gran minería, la gran turistería, tiene una forma especial cuando impacta sobre poblaciones indias, otra dinámica donde es decisivo el territorio. La cuestión nacional y colonial trama todo el tema en esta Argentina -y América – semicolonial. Muy multinacional en sus poblaciones. Y en los grandes capitales imperialistas que auden a la inversión.

    Todos los rasgos del Colonialismo están presentes al interior del país, constituyendo como unas Malvinas interiores : demarcación-expropiación territorial / ocupación millitar / restricción de movimientos y espacio para los nativos (REDUCCIÓN !) / ideología racista de justificación incrustada en la educación y legislación y en las prácticas jurídicas efectivas. Todo lo necesario para la permanencia del saqueo basado en el «natural»dominio de un territorio. Eso sí : la banderita y las tropas son nacionales, de la semicolonia, por eso se trata de Colonialismo Interno como continuador directo del Colonialismo típico – exterior. Sin embargo, la diferencia se vuelve porosa cuando miramos las tropas «de seguridad» privadas y las banderitas y alambradas de las empresas ocupantes.

    Porque las semicolonias tienen domicilio en Corrientes 348 ( «…y todo a media luz, crepúsculo interior»…). Y hasta pueden conchabarse como tercerizadas colonialistas para la ocupación y saqueo de otras más débiles, como hacen Argentina,Brasil, Uruguay y otras más en Haití

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s